Qué hacemos
Seminarios interdisciplinarios
AÑO 2023
CLASE CON POLLO EN EL INSTITUTO formacion tecnica superior nº23

El 24 de abril estuvimos visitando la clase de carne de pollo, a cargo de Francisco Giménez, para los alumnos de segundo año de la Carrera de Gastronomía del Instituto de Formación Técnica Superior Nro. 23 (IFTS Nro.23).  CEPA colaboró con la materia prima y los alumnos aprendieron dos platos deliciosos:  Arrollado de pollo con salsa veloute y papas rústicas al romero y Supremas rellenas con salsa crema de mostaza y miel y milhojas de papa.  

 

AÑO 2022
visita virtual cepa – CINCAP – INSTITUTO formacion tecnica superior nº23

Los días 27 y 28 de agosto el Ing. Carlos Sinesi, gerente de CEPA, realizó una visita virtual de los Establecimientos de Producción Avícola para los estudiantes de gastronomía del Instituto de Formación Superior Nº23.

    Agradecemos al Instituto y a su director, Alberto Radicci, por el espacio brindado, a los docentes Francisco Gimenez y Patricia Flores por invitarnos y a todos los alumnos que estuvieron presentes.

    ¡Esperamos seguir realizando actividades conjuntas! 

     

     seminario cincap en universidad maimonideS

    El jueves 6 de octubre fuimos invitados por la Lic. Roxana Guida, directora de la Lic. en Nutrición de la Universidad Maimónides a conversar con los alumnos de la materia Técnica Dietética, de la Prof. María Inés Torres, acerca de los Aspectos Nutricionales de la Carne de Pollo. 

    Agradecemos a la Universidad, a Roxana Guida y a Ma. Inés Torres por el espacio brindado y a los alumnos por su atención.  

     

    seminario cincap en universidad del salvador

    El martes 13 de septiembre participamos con el Seminario CINCAP acerca de Aspectos Nutricionales de la Carne de Pollo en la materia de la Ing. Marcela Scalise, «Bromatología y Tecnología de los Alimentos» de 2do año de la Lic. en Nutrición de la Universidad del Salvador. 

    Agradecemos a la Universidad y a la docente por el espacio brindado y a los alumnos por su participación.

     

    SEMINARIO CINCAP EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO CEMIC

    El jueves 30 de junio retomamos los Seminarios CINCAP acerca de los Aspectos Nutricionales de la Carne de Pollo de manera presencial.

    En esta ocasión, fuimos invitados por la Ing. Erica Stacey, docente de la materia «Bromatología y Tecnología de los Alimentos» de segundo año de la Lic. en Nutrición del Instituto Universitario CEMIC. 

    Agradecemos al Instituto CEMIC y a la docente, Erica Stacey por el espacio brindado y a los alumnos por su participación. 

     

     COLABORACION CEPA – CINCAP CON EL IFTS NRO 23

    Los días 25 y 27 de abril, los alumnos de segundo año de gastronomía del Instituto de Formación Técnica Superior Nro 23 del turno matutino y vespertino, tuvieron la clase de Carne de Pollo, con su profesor, Francisco Gimenez.

    Desde CEPA y CINCAP, colaboramos con ellos  una vez más, como en estos últimos años, pero esta vez con el envío de materia prima para que puedan  realizar estas deliciosas preparaciones de las cuales nos compartieron fotos y videos. Gracias al IFTS 23, a Alberto Radicci y a Francisco Gimenez por su interés en seguir trabajando de manera conjunta y a todos los alumnos por el material que nos compartieron de las clases. 

     

    WEBINAR CINCAp EN EL 1ER SEMINARIO DE PROTEINA ANIMAL DE BOLIVIA

    El jueves 7 de abril, CINCAP participó virtualmente, como parte del Instituto Latinoamericano del Pollo (ILP) del 1er Seminario de Proteína Animal llevado a cabo en Bolivia de manera híbrida, dirigido a profesionales de la salud, gastronómicos y futuros profesionales. 

    Agradecemos a la CAO, a FEDEPELE, a ASOCEBU y a FEGASACRUZ, organizadores del evento, por el espacio; al ILP por darnos este lugar y a todos los asistentes por su atención. ¡Esperamos seguir compartiendo eventos juntos! 

    AÑO 2020
    visita virtual cepa – CINCAP – INSTITUTO formacion tecnica superior nº23

    Los días 27 y 28 de agosto el Ing. Carlos Sinesi, gerente de CEPA, realizó una visita virtual de los Establecimientos de Producción Avícola para los estudiantes de gastronomía del Instituto de Formación Superior Nº23.

      Agradecemos al Instituto y a su director, Alberto Radicci, por el espacio brindado, a los docentes Francisco Gimenez y Patricia Flores por invitarnos y a todos los alumnos que estuvieron presentes.

      ¡Esperamos seguir realizando actividades conjuntas! 

       

      WEBINAR CINCAP – INSTITUTO LATINOAMERICANO DEL POLLO

      El día 06 de agosto dictamos virtualmente el Seminario «Aspectos Nutricionales de la Carne de Pollo» para el Instituto Latinoamericano del Pollo.

        Agradecemos al Instituto por el espacios y a los más de 100 participantes, de distintos lugares de Latinoamérica, que nos acompañaron tanto en facebook como en el zoom.

        Agradecemos también a nuestros/as colegas y compañeros/as de la Red de Trabajo del ILP por estar presentes, difundir el evento y brindarnos su apoyo. 

         

        SEMINARIO CINCAP EN LA UNIVERSIDAD ISALUD

        Los días 18 y 19 de Junio dictamos virtualmente el Seminario «Aspectos Nutricionales de la Carne de Pollo» para alumnos de segundo año de la Carrera Licenciatura en Nutrición, de la Universidad Isalud.  El Seminario se dictó en dos comisiones de la materia «Técnica Dietética y Arte Culinario».

          Agradecemos a los alumnos por su participación, a la Universidad Isalud por abrirnos este nuevo espacio, y a la directora de la Lic. en Nutrición, Myriam Etcheverry, y a las docentes, Lic. Andrea Castillo y Lic. Adriana Galeano, por el espacio brindado!

          AÑO 2019
          SEMINARIO MAPA EN LA UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

          El 09 de Octubre se realizó en la Universidad Abierta Interamericana una Jornada de actualización en producción de proteína animal de la Mesa argentina de Proteína Animal (MAPA). Se trataron los aspectos productivos de las siguientes proteínas:

          • Lácteos – Ing. Prod. Agrop. Fernando Storni
          • Bovinos – Ing. Prod. Agrop. Fernando Storni (h)
          • Ovinos – Ing. Zoot. Mercedes Mc Cormick
          • Pollo – Lic. Ma. Dolores Fernández Pazos

          Agradecemos a los alumnos por su participación, a la Universidad Abierta Interamericana, y a la directora de la Lic. en Nutrición, Paula Amiano, y a la docente, Ing. Marcela Scalise, por el espacio brindado!

          SEMINARIO MAPA EN LA UNIVERSIDAD MAIMONIDES

          El 01 de Octubre se realizó en la Universidad Maimónides una Jornada de actualización en producción de proteína animal de la Mesa argentina de Proteína Animal (MAPA). Los temas de la jornada fueron:

          • Producción de carne de pollo.  Ing. Carlos Sinesi
          • Producción de leche. Ing. Prod. Agrop. Fernando Storni
          • Producción de cerdos. Ing. Zoot. Juan Ucelli

          Agradecemos a la Universidad Maimónides, y a la directora de la Lic. en Nutrición, Marcela Leal, por el espacio brindado!

          SEMINARIO EN LA UNIVERSIDAD FAVALORO

          El 6 de Septiembre CINCAP dio un Seminario de Producción Avícola y Nutrición de las Aves en la Universidad Favaloro, invitados por la Ing. en Alimentos Marcela Scalise, docente de la materia Bromatología y Tecnología de los Alimentos y por la Lic. María Inés Somoza, directora de la Licenciatura en Nutrición de dicha Universidad.  Agradecemos a todas los alumnos que estuvieron presentes, a los Médicos Veterinarios que nos acompañaron y a Marcela y María Inés por la invitación.
          ¡Les dejamos unas fotos del evento!

          SEMINARIO PARA EL EQUIPO DE NUTRICIONISTAS DEL SANATORIO MATER DEI

          El 9 de Agosto estuvimos presentes en el Sanatorio Mater Dei junto con el Equipo de Nutricionistas, hablando sobre los aspectos nutricionales y productivos de la carne de pollo. Agradecemos a las colegas por su invitación e interés!

          SEMINARIO EN EL HOSPITAL DONACIÓN FRANCISCO SANTOJANNI

          El 10 de julio CINCAP participó del Programa de Capacitación del Servicio de Alimentación del Hospital Donación Francisco Santojanni, invitados por la Lic. en Nutrición Leticia Lavaselli, jefa de dicho Servicio.  Se disertó acerca de los siguientes temas:

          • Alimentación de Aves – Med. Vet. Marcelo Damiani
          • Producción de Aves – Med. Vet. Agustín De Cristófaro
          • Aspectos Nutricionales de la Carne de Pollo – Lic. M. Dolores Fernández Pazos

          Agradecemos a todas las colegas, del Hospital Santojanni y de distintas instituciones, que asistieron, a los Médicos Veterinarios que nos acompañaron y a la Lic. Lavaselli por el espacio y la invitación.
          ¡Les dejamos unas fotos del evento!

          CINCAP PRESENTE EN LA VI JORNADA REGIONAL SUDAMERICANA «AVICULTURA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO»

          El 25 de junio CINCAP participó de la VI Jornada Regional Sudamericana «Avicultura: pasado, presente y futuro» que se llevó a cabo el 24 y 25 de Junio en Quito, Ecuador, invitados por dos de sus organizadores, la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE) y el Instituto Latinoamericano del Pollo (ILP).

          La Lic. Ma. Dolores Fernández Pazos participó del Bloque de Nutrición con una ponencia con Enfoque de Carne de Pollo.  El panel estuvo conformado también por la Dra. Morayma Fierro, quién habló del Consumo de Proteínas y Situación nutricional del Ecuador, la Lic. Sandra Wages, quién habló de Enfoque Huevo de Mesa y la Dra. Alegría Dávalor, quién moderó el panel de preguntas con el que finalizó el evento.

          SEMINARIOS CINCAP EN LA UNIVERSIDAD ISALUD, DESTINADO A ESTUDIANTES

          El 27 de mayo y el 14 de junio realizamos dos seminarios de Aspectos Nutricionales de la Carne de Pollo dirigido a estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad ISalud, dentro de la materia “Técnica Dietética y Arte Culinario” dictada por las Lics. Andrea Castillo y Adriana Galeano.

          AÑO 2018
          SEMINARIO CINCAP EN LA UNIVERSIDAD ISALUD, DESTINADO A ESTUDIANTES

          El 16 de octubre realizamos un seminario de Aspectos Nutricionales de la Carne de Pollo dirigido a estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad ISalud, dentro de la materia “Técnica Dietética y Arte Culinario” dictada por la Lic. Andrea Castillo.

          SEMINARIO CINCAP EN LA UNIVERSIDAD EL SALVADOR

          El  08 de junio realizamos un seminario acerca de Aspectos Productivos de la Avicultura, Alimentación de Aves y Aspectos Nutricionales de la Carne de Pollo  dirigidos a estudiantes de la materia «Técnica Dietética y Bromatología y tecnología de alimentos» de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad El Salvador, a cargo de la docente Cecilia Drolas. En él, disertaron los Médicos Veterinarios Mario Jauregui y Marcelo Damiani y, por CINCAP, la Lic. Dolores Fernández Pazos.
          Agradecemos a la Universidad, en particular a la docente que nos cedió este espacio, a los médicos veterinarios que siempre nos acompañan y a los alumnos que participaron del Seminario.

          SEMINARIO CINCAP EN LA UNIVERSIDAD FAVALORO

          El  06 de junio realizamos un seminario acerca de Aspectos Productivos de la Avicultura, Alimentación de Aves y Aspectos Nutricionales de la Carne de Pollo  dirigidos a estudiantes de la materia «Técnica Dietética y Bromatología y tecnología de alimentos» de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Favaloro, a cargo de la docente Cecilia Drolas. En él, disertaron los Médicos Veterinarios Agustín de Cristófaro y Agustín Ablanedo y, por CINCAP, la Lic. Dolores Fernández Pazos.
          Agradecemos a la Universidad, en particular a la docente que nos cedió este espacio, a los médicos veterinarios que siempre nos acompañan y a los alumnos que participaron del Seminario.

          SEMINARIO MAPA EN LA UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

          El  05 de junio realizamos un seminario de la Mesa Argentina de Proteína Animal (MAPA) acerca de «Aspectos nutricionales de proteínas animales»  dirigidos a estudiantes, egresados y docentes de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Abierta Interamericana. En él, disertaron la Lic. Romina Sayar por la proteína de huevo, la Lic. Cecilia Rebuffo por la proteína de lácteos y, por CINCAP, la Lic. Dolores Fernández Pazos.
          Agradecemos a la Universidad por este espacio, en particular a la directora de la Licenciatura en Nutrición, la Lic. Paula Amiano y a los docentes, alumnos y egresados que participaron del Seminario.

          SEMINARIO CINCAP EN LA UNIVERSIDAD ISALUD, DESTINADO A ESTUDIANTES

          El 31 de mayo realizamos dos seminarios dirigidos a estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad ISalud. Los mismos se dictaron dentro dos comisiones de la materia “Técnica Dietética y Arte Culinario” dictada por las Lic. Myriam Etcheverry y Andrea Castillo.  Se disertó sobre Aspectos Nutricionales de la Carne de Pollo.
          Agradecemos también a las docentes y directivos de la Universidad por permitirnos este espacio.

          SEMINARIO MAPA EN EL XIII CONGRESO ARGENTINO DE GRADUADOS EN NUTRICION

          El 15 de mayo estuvimos participando del XIII Congreso Argentino de Graduados en Nutrición, organizado por el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires en la ciudad de La Plata.  Dentro del programa científico, se llevó a cabo el Simposio MAPA (Mesa Argentina de Proteína Animal): «Aspectos nutricionales de proteínas animales».  La Lic. Daniela Rainieri del CINCAP coordinó dicho Simposio y disertó sobre los «Aspectos Nutricionales de la Carne de Pollo», junto con dos colegas especialistas que abarcaron los aspectos nutricionales de las proteínas de lácteos y huevo.    El simposio tuvo una gran asistencia, y se dictó a sala llena.  Agradecemos a todos los colegas y asistentes que nos acompañaron y, especialmente, a la organización del Congreso por el espacio brindado.

          SEMINARIO EN EXPOSICIÓN AVICOLA EN CONJUNTO CON PORCINOS 2018

          Del 8 al 10 de mayo estuvimos presentes en la Exposición «Avícola en Conjunto con Porcinos 2018», llevada a cabo en el  Centro Costa Salguero.  En la tercera Jornada de la Expo, el 10 de mayo, junto con el Centro de Información Nutricional (CIN), realizamos una Mesa Redonda denominada «¿Qué debemos saber sobre la carne de pollo y el huevo?».   En ella, se presentaron los aspectos nutricionales de ambas proteínas mencionadas y luego se dio lugar a un intercambio de ideas y consultas entre el público presente y profesionales, tanto de la salud como de la producción. Al finalizar la mesa, invitamos a los profesionales presentes a recorrer la Expo.

          ¡Fue una experiencia muy enriquecedora!.  Agradecemos a todos aquellos que participaron de la mesa y nos acompañaron en el recorrido.

          AÑO 2017
          SEMINARIOS CINCAP EN LA UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA, DESTINADO A ESTUDIANTES

          Los días 06 y 22 de noviembre realizamos un seminario dirigido a estudiantes de segundo año de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Abierta Interamericana. El mismo se dictó dentro de las materias “Tecnología de los Alimentos” dictada por la Lic. Silvina Ferrante y “Microbiología y Parasitología”, dictada por la docente Marcela Scalise, Tecnóloga en Alimentos. En los mismos, se disertó sobre Producción Avícola, Alimentación de las Aves y Aspectos Nutricionales de la Carne de Pollo.
          Los veterinarios que nos acompañaron para disertar sobre aspectos productivos y nutricionales de las aves fueron los Dres. Mario Jauregui, Agustín Ablanedo y Agustín de Cristófaro. A ellos, ¡muchas gracias por su colaboración!
          Agradecemos también a las docentes y directivos de la Universidad por permitirnos este espacio.

          SEMINARIO CINCAP EN LA UNIVERSIDAD FAVALORO, DESTINADO A ESTUDIANTES

          El 11 de octubre realizamos un seminario dirigido a estudiantes de segundo año de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Favaloro. El mismo se dictó dentro de la materia “Técnica Dietética”, dictada por la Lic. Valeria Abajo. En el mismo, participaron los Médicos Veterinarios Mario Jauregüi y Marcelo Damiani, quienes disertaron sobre Manejo Avícola y Alimentación de las aves, respectivamente, y la Lic. Dolores Fernández Pazos, quien abordó los Aspectos Nutricionales de la Carne de Pollo en el contexto de una alimentación saludable.
          Desde ya, agradecemos a la docente Valeria Abajo y a los directivos de la Universidad por permitirnos este espacio.

          SEMINARIO CINCAP EN LA UNIVERSIDAD ISALUD

          El 5 de octubre realizamos un seminario dirigido a estudiantes de la materia “Técnica Dietética” de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad ISALUD, en el que se abordaron los aspectos nutricionales de la carne de pollo. Agradecemos a los alumnos por su activa participación, y así como a la Lic. Andrea Castillo, docente de la asignatura, y a las autoridades de la Universidad por la convocatoria y el espacio brindado.

          SEMINARIO CINCAP EN LA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS DE LA UNIVERSIDAD FASTA, MAR DEL PLATA.

          El 01 de septiembre realizamos un seminario dirigido a estudiantes, profesionales y docentes de las distintas carreras de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad FASTA, en Mar del Plata. En el mismo, disertamos sobre los aspectos nutricionales de la carne de pollo y la relación de su consumo con la salud humana, en el marco de una alimentación saludable. Nos acompañó el Dr. Carlos Zonco Menghini, médico veterinario especialista en avicultura que habló sobre aspectos productivos de la carne de pollo y alimentación de las aves.

          MAPA PRESENTE EN LAS “VII JORNADAS DE NUTRICION DE LA CABA”

          Los días 23 y 24 de agosto se realizaron las “VII Jornadas de Nutrición de la CABA”, organizadas por la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas y la Mesa Argentina de Proteína Animal (MAPA) tuvo su espacio en el programa científico. Como parte de MAPA, CINCAP participó disertando sobre los aspectos nutricionales de la carne de pollo, junto con colegas representantes de lácteos y huevo.

          SEMINARIO CINCAP EN LA CARRERA DE ESPECIALISTA EN NUTRICIÓN CLÍNICA DE LA UBA

          El 17 de agosto realizamos un seminario dirigido a Licenciados en Nutrición alumnos de la carrera de Especialista en Nutrición Clínica de la Universidad de Buenos Aires. En el mismo, disertamos sobre los aspectos nutricionales de la carne de pollo y su rol en la alimentación de personas con factores de riesgo cardiovascular. Asimismo, nos acompañaron el Dr. Mario Jauregui Lorda y el Dr. Agustín Ablanedo, ambos médicos veterinarios especialistas en avicultura que hablaron sobre producción avícola y alimentación de las aves. También fuimos acompañados por una colega, quien habló sobre los aspectos nutricionales del huevo.

          CINCAP Y LA UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA, JUNTOS

          Con gran entusiasmo, firmamos un Convenio Marco de Cooperación con la UAI para emprender acciones conjuntas.

          CINCAP REALIZÓ SEMINARIOS EN LA UNIVERSIDAD DE MAIMONIDES, LA MATANZA Y EL INSTITUTO UNIVERSITARIO CEMIC , DESTINADOS A ESTUDIANTES

          SEMINARIO CINCAP EN EL IUC
          El 7 de Agosto realizamos un seminario sobre los aspectos nutricionales del pollo dirigido a estudiantes de la Licenciatura en Nutrición del Instituto Universitario CEMIC. Nos acompañó también nuestra colega representante del huevo, quien habló sobre los aspectos nutricionales del mismo.

          SEMINARIO CINCAP EN LA UNIVERSIDAD DE LA MATANZA
          El 22 de Junio, realizamos un seminario sobre aspectos productivos y nutricionales de la carne de pollo dirigido a alumnos de la Licenciatura en Nutrición de la UNLAM.

          SEMINARIO MAPA EN UNIVERSIDAD MAIMONIDES
          El 15 de junio se llevó a cabo un seminario de la Mesa Argentina de Proteína Animal (MAPA) dirigido a alumnos de la Carrera de Licenciatura en Nutrición en el cual disertamos sobre los aspectos nutricionales de la carne de pollo, junto con representantes de lácteos, cerdo y huevo.

           

          AÑO 2016
          CINCAP REALIZÓ SEMINARIOS EN UNIVERSIDAD DE BELGRANO Y MAIMÓNIDES, DIRIGIDOS A ESTUDIANTES

          En el mes de mayo, CINCAP brindó un seminario dirigido a estudiantes de segundo año de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Maimónides, en el marco de la materia “Tecnología de los alimentos”.
          También en el mes de mayo, CINCAP participó de un seminario dirigido a estudiantes de segundo y tercer año de la Licenciatura en Nutrición, en el marco de las asignaturas “Técnica dietética” y “Producción y distribución de alimentos”, respectivamente y alumnos de la Licenciatura en Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Belgrano.
          En ambas oportunidades, los Médicos Veterinarios Mario Jáuregui y Marcelo Damiani disertaron sobre los aspectos productivos y la alimentación de las aves, respectivamente.
          Asimismo, la Lic. Agustina Marsó expuso sobre los aspectos nutricionales de la carne de pollo en la Universidad Maimonides.
          Agradecemos a los directivos y docentes de ambas Universidades por la invitación a participar, así como a los asistentes.

          JORNADA CIENTÍFICA DE ACTUALIZACIÓN SOBRE PROTEINA ANIMAL

          El martes 12 de Abril, se realizó la Jornada Científica organizada por la Mesa Argentina de Proteína Animal (MAPA) en el Edificio de la Bolsa de Cereales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El objetivo de la Jornada fue revalorizar la proteína animal en el marco de una alimentación saludable para cada etapa de la vida. Disertaron profesionales de la salud, quienes expusieron sobre los aportes nutricionales de los alimentos: la Lic. María Emilia Mazzei (carne de cerdo), el Dr. Jorge Tartaglione (carne vacuna), la Lic. Romina Sayar (huevo), la Lic. Agustina Marsó (carne de pollo) y la Lic. Vanesa Gottau (leche). Asistieron al evento más de 100 profesionales de la salud, y estuvieron asimismo presentes el Secretario de Agricultura Ganadería y Pesca del Ministerio de Agroindustria, Ricardo Negri, y los subsecretarios de Alimentos y Bebidas, Mercedes Nimo, de Ganadería, Rodrigo Troncoso, y de Lechería, Alejandro Sammartino. Desde CINCAP, agradecemos a MAPA por su convocatoria y a los asistentes por su participación activa, y extendemos nuestras
          felicitaciones por el éxito del evento.

          Haga click aquí para ver un video del Ministerio de Agroindustria sobre la Jornada

          AÑO 2015
          SEMINARIO EN LA UNIVERSIDAD FASTA, MAR DEL PLATA

          El día 26 de Noviembre, CINCAP participó en un seminario dirigido a profesionales y a la comunidad general, sobre “La importancia del consumo de pollo en el contexto de una alimentación saludable”. En el evento, organizado por la Universidad FASTA y Supermercados Toledo, disertaron el Médico Veterinario Dr. Carlos Zongo Menghini, quien habló sobre los aspectos productivos y la Lic. Agustina Marsó, quien habló sobre los aspectos nutricionales de la carne de pollo. Agradecemos a los organizadores del evento por la invitación, y al público presente por su asistencia y participación.

          SEMINARIO EN EL HOSPITAL VELEZ SARSFIELD

          El día Viernes 25 de Septiembre, CINCAP participó de un curso dirigido a profesionales de la salud del Hospital Velez Sarsfield, titulado “Alimentos, conocé más acerca de lo que comés todos los días”. El curso tomó lugar en un aula del Hospital. En representación de CINCAP disertaron El Dr. Mario Jauregui Lorda, médico veterinario, quien habló sobre el proceso productivo de la carne de pollo; y la Lic. Agustina Marsó, quien expuso los aspectos nutricionales de la carne de pollo, haciendo un énfasis en los datos actualizados de composición química de la carne de pollo. La jornada contó con una amplia concurrencia y se realizó con gran éxito. Agradecemos a la directora de la división de alimentación del Hospital, Lic. Nanci Floriani, y a todo su equipo de trabajo, por haber convocado a CINCAP, así como también la activa participación de los asistentes.

          ACTIVIDAD DESTINADA A ALUMNOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

          CINCAP estuvo presente por segundo año consecutivo en el “Curso de Ingeniería de Productos Cárnicos”, de la Universidad Nacional de Quilmes, organizado en el marco de la AUSAL (Asociación Universitaria del Sector Alimentario). La actividad tomó lugar el 7 de Mayo, y disertaron el Médico Veterinario Mario Jáuregui Lorda, quien habló sobre cómo se producen los pollos, y la Lic. en Nutrición María Daniela Rainieri, quién trató los aspectos nutricionales de la carne de pollo. Agradecemos a la Dra. Vanesa Ludemann, Directora de la Carrera, a la Ing. Sofía Güerrissi y a la Organización del curso por habernos convocado nuevamente a CINCAP para este evento, así como a los alumnos por su participación.

          MESA DE INTERCAMBIO INSTITUCIONAL CEPA-CINCAP “POLLO, ALIMENTACION, INFORMACION, COMUNICACIÓN”

          El Miércoles 28 de Octubre de 2015 se llevó a cabo la Mesa de Intercambio Institucional sobre el eje temático “Pollo, alimentación, información, comunicación”, organizada por CINCAP y CEPA. El objetivo de la misma fue dar a conocer las actividades que realiza CINCAP, generar un intercambio en relación al tema propuesto, e identificar temas sobre los cuales exista una necesidad de información, de investigación, y oportunidades de colaboración con las Instituciones.

          Estuvieron presentes por CEPA: Sr. Roberto Domenech, Ing. Carlos Sinesi, por CINCAP: Lic. Agustina Marsó, Lic. Daniela Rainieri; Srta Melisa Sardón; y en representación de las instituciones invitadas: Organismos gubernamentales: Lic. Mariana Brkic – Dirección de Agroalimentos. Equipo Nutricion. Ministerio de agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), Ctdra Mónica Carles – Dirección de Promoción de la Salud y Control de ENT (Ministerio de Salud de la Nación), Lic. Gretel Scelzi, Lic. Mariana Trossero, Lic. Virginia Uchitel -Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Entre Ríos (INTI), Lic. Claudia Gallinger – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – Concepción del Uruguay (INTA), Pablo Apraiz – RENAPRA (Red Nacional de Protección de Alimentos). Sociedades Científicas y Asociaciones de Profesionales: Lic. Soledad Freijo -Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND), Lic. Nancy Floriani – Asoc. Profesional de Dietistas Nutricionistas y Lic. en Nutrición del GCBA (ANDYLMU), Lic. María Laura Chiormi -Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires, Dra. Teresa Pilar Garcia -Foro de la Alimentación, la Nutrición y la Salud (FANUS), Lic. Gabriela Abajo – Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN), Dr. Gustavo Lobato -Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (SAOTA). Carreras de Licenciatura en Nutrición: Lic. Elisabet Navarro – Instituto Universitario CEMIC (IUC), Lic. Verónica Risso Patrón -Universidad Abierta Interamericana (UAI)-; Lic. Paula Gómez -Universidad de Belgrano (UB)-; Lic. Gisela Lossino -Universidad de Buenos Aires (UBA)-; Lic. Luciano Spena -Universidad de Morón (UM)-; Lic. Paula Indart Rougier – (Universidad Favaloro).

          El encuentro fue muy enriquecedor. CEPA CINCAP registraron las necesidades e inquietudes planteadas en el encuentro, las cuales se incorporarán a la agenda de trabajo.
          Se acordó con varias instituciones mantener el contacto para empezar a articular acciones en conjunto en el corto, mediano y largo plazo. Agradecemos a las instituciones por su interés en participar de este encuentro.

          AÑO 2014
          PARTICIPACIÓN DEL CINCAP EN EL CICLO DE CONFERENCIAS: MITOS Y REALIDADES SOBRE ALIMENTOS QUE CONSUMIMOS

          El día 13 de Noviembre, CINCAP participó en el ciclo de conferencias «Mitos y realidades sobre alimentos que consumimos. Pollos y huevos: hormonas, antibióticos y colesterol», el cual fue organizado por el Grupo Núcleo.
          El Médico Veterinario Juan Martín Etchegoyen estuvo presente disertando en la mencionada actividad.
          Agradecemos la invitación para participar a Grupo Núcleo, así como también a los Médicos Veterinarios Juan Martín Etchegoyen y Mario Jauregui por acompañar a CINCAP en esta actividad.

          PARTICIPACIÓN EN EL XIV CONGRESO ARGENTINO DE OBESIDAD Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS

          El día 4 de Septiembre, CINCAP participó en el XIV Congreso Argentino de Obesidad y Trastornos Alimentarios, «De la obesidad al dismetabolismo». El evento tuvo lugar los días 3, 4 y 5 de Septiembre, en el Palais Rouge, en C.A.B.A, y estuvo organizado por la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (SAOTA).
          La Lic. Agustina Marsó estuvo presente en el Simposio «Dietoterapia de la enfermedad cardiovascular en el obeso. Carnes y huevos: ¿Del destierro a la entronización?», disertando sobre «Carne de pollo». Además, estuvieron presentes en la mesa colegas nutricionistas que disertaron sobre huevo, carne de vaca y carne de cerdo.
          La convocatoria de la mesa fue muy amplia, y al finalizar las exposiciones, se dio espacio a la formulación de preguntas, con activa participación de los asistentes al evento.
          CINCAP agradece a la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios, y especialmente al Dr. Julio Montero y a la Lic. en Nutrición Marcela Manuzza, por habernos invitado a participar, así como el interés y la atención brindados por los asistentes.

          PARTICIPACION EN LAS IV JORNADAS BAHIENSES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

          CINCAP participó de las IV Jornadas Bahienses y I Encuentro Internacional de Seguridad Alimentaria, «Entre todos, para una Argentina productora y consumidora de alimentos sanos». El evento se llevó a cabo del 4 al 6 de Septiembre en la Ciudad de Bahía Blanca, y estuvo organizado por la Universidad Nacional del Sur.

          La Lic. Daniela Rainieri representó a CINCAP disertando sobre «Aspectos Nutricionales de la Carne de Pollo». La presentación tuvo importante repercusión entre los asistentes al evento, quienes formularon preguntas al finalizar la misma. CINCAP agradece a la Universidad Nacional del Sur, especialmente al Ing. Héctor Ganduglia Rodríguez, por habernos invitado a participar, así como el interés y la atención brindados por los asistentes.

          ACTIVIDAD DESTINADA A ALUMNOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS:

          El 23 de Abril se llevó a cabo una actividad durante el Curso de Ingeniería de Productos Cárnicos de la Universidad Nacional de Quilmes en el marco de la AUSAL (Asociación Universitaria del Sector Alimentario). En la mencionada actividad disertaron el Médico Veterinario Mario Jáuregui, el Médico Veterinario Marcelo Damiani y la Lic. en Nutrición Agustina Marsó acerca de cómo se producen los pollos, la nutrición de las aves y las características nutricionales de la carne de pollo como alimento. Agradecemos la amplia y activa participación por parte de los alumnos y la Dra. Vanesa Ludemann y el Ingeniero Facundo Farfallini que nos han invitado a desarrollar la mencionada actividad así como también a Natalia Bosisio quien a coordinado este encuentro.

          ACTIVIDAD DESTINADA PARA ALUMNOS DE LA CARRERA DE NUTRICIÓN

          El día 27 de Mayo, los médicos veterinarios Dr. Mario Jáuregui Lorda y Dr. Marcelo Damiani, junto con la Lic. en Nutrición Agustina Marsó participaron de una actividad para alumnos de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Maimónides, en el marco de la materia «Tecnología de los Alimentos», a cargo de la Lic. en Nutrición Celina Moreno.

          En primer lugar, el Dr. Jáuregui Lorda habló sobre la producción industrial de pollos parrilleros, seguido del Dr. Damiani, quien se enfocó en temas referidos a la nutrición de los pollos. Finalmente, la Lic. Marsó disertó sobre los aspectos nutricionales de la carne de pollo y los beneficios de su consumo en el contexto de una alimentación saludable. A lo largo de las tres presentaciones, los alumnos mostraron un alto grado de participación, formulando preguntas y estimulando el debate, resultando en una actividad enriquecedora tanto para ellos como para los profesionales intervinientes.

          CINCAP agradece a la Carrera de Nutrición de la Universidad Maimónides, y especialmente a la Lic. Celina Moreno por habernos invitado a participar, así como el interés y la atención brindados por los alumnos.

          ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARIAS CON PROFESIONALES DE LA NUTRICIÓN PARA INVITARLOS A CONOCER EL INTERIOR DE NUESTRA PRODUCCIÓN AVÍCOLA

          En el Marco de la 8va Exposición Avícola Porcinos 2014 realizada en el Centro Costa Salguero de la Ciudad de Buenos Aires, la industria avícola abrió sus puertas para mostrarles a los profesionales de la Nutrición los altos estándares de calidad que posee en toda su cadena de producción.

          El 13 de Mayo el Licenciado en Nutrición Claudio Magno (Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas –AADYND-) participó de una actividad de información sobre la cadena productiva de la carne de pollo. Esta actividad incluyó dos reuniones, la primera con el Médico Veterinario Luis Micheluzzi y la segunda reunión con la Médica Veterinaria Lorena Morao, ambos profesionales especialistas en avicultura. A su vez se realizó un recorrido de la exposición a través de los distintos stands que participaron. Durante esta actividad se compartieron los aspectos relacionados a la producción de pollos parrilleros y aquellos relacionados a la nutrición humana.

          El día 14 de Mayo el Dr. César Casavola (Presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición –SAN), participó de una actividad de información sobre la cadena productiva de la carne de pollo. Esta actividad incluyó dos reuniones, la primera con el Ing. Máximo Liñeiro, Ing. Victorino Garcés, la Lic. Roxana de Luca, y la segunda reunión con la Médica Veterinaria Lorena Morao. A su vez se realizó un recorrido de la exposición a través de los distintos stands que participaron. Durante esta actividad se compartieron los aspectos relacionados a la producción de pollos parrilleros y aquellos relacionados a la nutrición humana.

          AÑO 2013
          ACTIVIDAD DE ACTUALIZACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA AVÍCOLA

          El jueves 23 de mayo de 2013 se llevó a cabo una jornada avícola en la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN). Esta actividad fue organizada en conjunto con la SAN, el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) y el Centro de Informacion Nutricional de la Carne de Pollo (CINCAP).

          Cliquee aquí para descargar el detalle del encuentro

          ACTIVIDAD DESTINADA A PROFESIONALES

          El miércoles 13 de noviembre se llevó a cabo el 1° Encuentro Federal de Educadores en Inocuidad y Calidad Nutricional de los Alimentos «Alimentando las estrategias para cambiar los comportamientos» realizado en el Club Español de la Ciudad de Buenos Aires. La jornada fue organizada por ANMAT; y COPAL participó en uno de los espacios invitando a CINCAP para exponer sobre «Educación Nutricional: experiencia y resultados del Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo». CINCAP agradece la invitación a ANMAT y a COPAL durante la jornada en la cual CINCAP pudo compartir la labor que viene desarrollando desde hace 5 años.

          AÑO 2012
          Destinadas a Profesionales de la salud y asistentes del Grupo de Autoayuda de Tercera Edad del Hospital General de Agudos Juan A. Fernández:

          El día 19 de Abril de 2012 se desarrolló una actividad para profesionales de la salud y asistentes del Grupo de Autoayuda de Tercera Edad del HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS JUAN A. FERNÁNDEZ. En el marco de esta actividad disertó el Médico Veterinario Dr. Mario Jáuregui Lorda sobre la “Crianza de Pollos” y la Lic. en Nutrición Agustina Marsó expuso los “Beneficios del consumo de pollo en el contexto de una alimentación saludable”. Agradecemos la atención y activa participación recibida por los asistentes y los profesionales coordinadores de esta actividad.

          Destinadas a Profesionales de la Salud:

          El día 30 de Agosto de 2012 se desarrolló una actividad para profesionales de la salud en el HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS JUAN A. FERNÁNDEZ. En el marco de esta actividad disertó el Médico Veterinario Dr. Mario Jáuregui Lorda sobre la “Crianza de Pollos”, el Dr. Marcelo Damiani sobre “Nutrición en la Producción Avícola” y la Lic. en Nutrición Agustina Marsó expuso los “Aspectos Nutricionales de la Carne de Pollo”. Agradecemos la posibilidad que nos brindó la Asociación de Profesionales del Hospital Fernandez para compartir esta actividad, así como también, la atención y activa participación de los asistentes.

          Destinadas a Alumnos de la Carrera de Licenciatura en Nutrición:

          El 4 de Septiembre se llevó a cabo una actividad en la materia Técnica Dietética de la UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA), en la cual disertaron El Dr. Mario Jáuregui, el Dr. Marcelo Damiani y la Lic. Agustina Marsó acerca de cómo se producen los pollos, la nutrición de las aves y las características nutricionales de la carne de pollo como alimento.
          Agradecemos la amplia y activa participación por parte de los alumnos y los profesionales que han coordinado la actividad.

          Actividad destinada a los alumnos y profesionales de Medicina, Nutrición y carreras relacionadas con la alimentación:

          El Jueves 13 de Septiembre a las 18 hs se desarrolló una conferencia sobre“Producción y aspectos nutricionales de la carne de pollo” en la UNIVERSIDAD FASTA, Facultad de Ciencias Médicas de la Ciudad de Mar del Plata destinada a los alumnos y profesionales de Medicina, Nutrición y carreras relacionadas con la alimentación. Durante la actividad disertó el Médico Veterinario Carlos Zonco Menghini sobre “Producción de carne de pollo” y la Lic. en Nutrición Agustina Marsó expuso sobre los “Aspectos nutricionales de la carne de pollo”. Entre los diferentes ejes que se abordaron podemos mencionar: la promoción de hábitos alimentarios saludables, las ventajas y beneficios nutricionales del pollo, los procesos de producción y crianza y la desmitificación de mitos relacionados con la producción de pollo. A su vez, estuvo presente el Médico Veterinario Oscar García Trevín quien acompañó y participó en la coordinación de la mencionada actividad. Agradecemos la posibilidad que nos brindó la Universidad FASTA, para compartir esta actividad, al Grupo GEA (Grupo de Especialistas en Avicultura) por haber participado y colaborado para llevar a cabo la conferencia, así como también, la atención y activa participación de asistentes.

          Actividad destinada a Alumnos de la Carrera de Licenciatura en Nutrición:

          Se desarrolló en el INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H.A. BARCELO una actividad en la cátedra de Nutrición Básica el día 13 de Noviembre en la cual el Médico Veterinario Juan Martín Etchegoyen y la Lic. en Nutrición Agustina Marsó disertaron sobre la Producción de la Carne de Pollo y los Beneficios de su Consumo en el Contexto de una Alimentación Saludable. Agradecemos la invitación para desarrollar esta actividad a la Institución y la activa atención y participación por parte de los alumnos y docentes de la Cátedra.

          AÑO 2011
          DISERTACIONES
          Destinadas a Profesionales del Hospital General de Agudos Dr. Abel Zubizarreta:

          El día 5 de Abril de 2011 de 10 a 12 hs se desarrolló un seminario sobre “Mitos y Realidades de la Carne de Pollo”, el cual fue organizado por la Asociación de Profesionales del Hospital General de agudos Dr. Abel Zubizarreta y el Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo. El mismo contó con la coordinación de la Lic. en Nutrición Roxana Medin (Jefe División Alimentación del Hospital General de Agudos Dr. A. Zubizarreta). En el marco de este seminario disertaron profesionales especialistas en avicultura: el Médico Veterinario Dr. Mario Plano disertó sobre “El origen de las Líneas de Alto Rendimiento, Mitos y Realidades de la Carne de Pollo”; la Lic. en Bromatología Graciela Marsó estuvo a cargo de “La Nutrición en la Producción Avícola”, y la Lic. en Nutrición Agustina Marsó se refirió a“Los aspectos Nutricionales de la Carne de Pollo”.

          Destinadas a profesionales relacionados con la Nutrición en el XVIII Congreso Argentino de Nutrición:

          En el contexto del XVIII Congreso Argentino de Nutrición realizado en el Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center, se desarrolló el Simposio “Carnes en Dietoterapia. Aplicación en las patologías en los tiempos de la nutrición” el día 11 de Agosto de 2011. CINCAP participó mediante la exposición de la Lic. en Nutrición Agustina Marsó, quién disertó sobre “Carne de ave”. Dentro del público estuvieron acompañando la disertación sobre Carne de Ave, el Médico Veterinario, Dr. Mario Plano y la Lic. en Bromatología Graciela Marsó.

          ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARIAS CON PROFESIONALES DE LA NUTRICIÓN PARA INVITARLOS A CONOCER EL INTERIOR DE NUESTRA PRODUCCIÓN AVÍCOLA

          La industria avícola abre sus puertas para mostrarles a los profesionales de la Nutrición los altos estándares de calidad que posee en toda su cadena de producción.

          En el Marco del XXII Congreso Latinoamericano de Avicultura realizado en La Rural de la Ciudad de Buenos Aires, el día 7 de Septiembre se desarrolló una actividad en conjunto con el Dr. Edgardo Ridner, Presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), el Ing. Máximo Liñeiro y la Lic. Agustina Marsó en la cual compartieron aspectos relacionados con la nutrición de pollos parrilleros y nutrición humana.

          Asimismo, el 9 de Septiembre participaron de una actividad las Licenciadas en Nutrición: Lic. Graciela Gonzalez (Presidenta de la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas –AADYND- y Jefa de División Alimentación del Hospital General de Agudos “Juan A. Fernández) y la Lic. Maricel Boló (Nutricionista de planta del Hospital General de Agudos “Juan A. Fernández”, Coordinadora de las prácticas de salud pública del último año de la Carrera de Lic. en Nutrición U.B.A) en conjunto con especialistas de la producción avícola: los Médicos Veterinarios Dr. Carlos Marsó y Dr. Luis Mickeluzzi y la Lic. en Bromatología Graciela Marsó. Durante esta actividad se compartieron los aspectos relacionados a la producción de pollos parrilleros y aquellos relacionados a la nutrición humana.
          Al final de ambas actividades tanto del 7 como del 9 de Septiembre la Lic. Agustina Marsó recorrió junto con los profesionales de la nutrición humana los diferentes stands ubicados en la Exposición.

          ACTIVIDADES DESTINADAS A VETERINARIOS, LICENCIADOS EN NUTRICIÓN, MÉDICOS, ING. EN ALIMENTOS, AGRÓNOMOS Y ESTUDIANTES EN MONTEVIDEO, URUGUAY

          Las Facultades de Medicina y Veterinaria de Montevideo invitaron a CINCAP a participar de las Jornadas Técnicas Interservicios sobre “Alimentos Obtenidos de Animales de Granja y su Utilización en la Nutrición Humana: un Enfoque Integral”. En esta oportunidad, el 20 de Octubre la Lic. Agustina Marsó disertó sobre “Las características nutricionales de la carne de pollo”. Agradecemos a los profesionales coordinadores de la actividad y a Granja Tres Arroyos por auspiciar la misma.

          AÑO 2010
          DISERTACIONES
          Destinadas a Alumnos de la Carrera de Medicina:

          En el marco del seminario sobre “Carne y huevo en la alimentación infantil” organizado por FANUS (Foro de la Alimentación, la Nutrición y la Salud) en la Cátedra de Pediatría Facultad de Medicina de la UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES los días 19 de Mayo y el 20 de Octubre, CINCAP participó a través de la disertación de la Lic. Agustina Marsó sobre “Las Propiedades nutricionales de la carne de pollo en la alimentación infantil” haciendo hincapié en la importancia de los nutrientes que aporta la carne de pollo en la salud infantil y cómo es la introducción de pollo en la alimentación complementaria.

          Destinadas a Alumnos de la Carrera de Licenciatura en Nutrición:

          Se desarrolló en el INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H.A. BARCELO el seminario “1959 – 2010: Más de 50 años de avicultura industrial en Argentina” en las cátedras de Bromatología y Tecnología de los alimentos y Economía Alimentaria los días 1 y 2 de junio de 2010. Los temas que se trataron fueron “¿Cómo se produce un pollo parrillero?” expuesto por el Médico Veterinario Luis Micheluzzi, “Alimentación del pollo en virtud del consumo humano” a cargo del Médico Veterinario Daniel Schiano y “¿Cuáles son los aspectos nutricionales de la carne aviar?” disertado por la Lic. en Nutrición Agustina Marsó.

          Destinadas a profesionales y alumnos de carreras relacionadas con la alimentación:

          II CURSO FANUS: LA CADENA AVÍCOLA Y SALUD HUMANA
          El 24 De septiembre la Lic. Agustina Marsó disertó sobre “el Consumo de la carne aviar en una alimentación saludable” haciendo hincapié en la importancia de incluir carne de pollo en todas las etapas de la vida.

          AÑO 2009
          DISERTACIONES
          Destinadas a profesionales:

          AMEVEA. Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura. 1 de Septiembre. Tema disertado: “Presentación de CINCAP: Actividades, proyectos, y propiedades nutricionales de la carne de pollo”.

          Destinadas a profesionales y alumnos de carreras relacionadas con la alimentación:

          FANUS (Foro de la Alimentación, la Nutrición y la Salud). 1º curso Situación actual de la cadena avícola y salud humana. Tema disertado: “Conocimientos, prácticas y creencias del consumidor relacionados a la carne de pollo”. 28 de Mayo.

          Destinadas a Alumnos de la Carrera de Licenciatura en Nutrición:

          CINCAP adaptó los contenidos de las exposiciones de acuerdo a las necesidades de cada cátedra.

          UNIVERSIDAD ISALUD, Técnica Dietética y Arte Culinario II. 14 de Mayo.

          UNIVERSIDAD MAIMONIDES. Tecnología Industrial de Alimentos. Exposición realizada en conjunto con el Ing. Carlos Sinesi. 15 de Septiembre.

          UNIVERSIDAD ISALUD, Técnica Dietética y Arte Culinario II. 7 de Octubre.

          UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, Técnica dietética. 8 de Septiembre. El Dr. Mario Jáuregui, el Dr. Marcelo Damiani y la Lic. Agustina Marsó disertaron acerca de cómo se producen los pollos, la nutrición de las aves y las características nutricionales de la carne de pollo como alimento.

          UNIVERSIDAD ISALUD, Técnica Dietética y Arte Culinario II. 15 de Octubre.

          AÑO 2008
          DISERTACIONES
          Destinadas a profesionales:

          SOCIEDAD ARGENTINA DE NUTRICION. Seminario “Las carnes en la Nutrición y Dietoterapia”
          12 de Julio. Disertación en conjunto con nutricionistas referentes de las carnes de vaca, pescado, cerdo y conejo, destinado a Médicos y Lic. en Nutrición.

          Grupo de Trabajo Avícola (GTA). “Qué es el CINCAP, actividades, proyectos, beneficios del consumo de la carne de Pollo”. 10 de Octubre.

          II Simposio de Agronegocios y Salud. “Innovaciones del Sector Aviar”. Disertación realizada en conjunto con el Lic. Daniel González. 28 de Noviembre.

          Destinadas a Alumnos de la Carrera de Licenciatura en Nutrición:

          CINCAP adaptó los contenidos de las exposiciones de acuerdo a las necesidades de las cátedras en las cuales se llevó a cabo la clase.

          UNIVERSIDAD DE BELGRANO, Técnica dietética. 15 de Agosto.

          UNIVERSIDAD ISALUD, Técnica Dietética y Arte Culinario II. 4 de Septiembre.

          UNIVERSIDAD DE BELGRANO, Técnica Gastronómica. 7 de Octubre.

            Pechuga 100 gPeso neto crudo (sin hueso). Pata muslo 100 gPeso neto crudo (sin hueso). Carne de pollo promedio 100 gPromedio pechuga y pata muslo sin piel en base a datos del Estudio INTA-INTI-CEPA. Peso neto crudo (sin hueso). Porción de carne de pollo promedio 150 gPromedio pechuga y pata muslo sin piel en base a datos del Estudio INTA-INTI-CEPA. Peso neto crudo (sin hueso). Metas % del Valor Diario RecomendadoEl Valor Diario Recomendado (VDR) es la cantidad diaria recomendada de un nutriente para mantener una alimentación saludable en una dieta de 2000 kcal (valor energético diario a modo de ejemplo. Los requerimientos pueden ser diferentes de acuerdo a las necesidades de cada persona). El porcentaje (%) indica en qué proporción una porción de carne de pollo sin piel de 150 g cubre con la cantidad recomendada de ese nutriente.
            Sin piel Con piel Sin piel Con piel Sin piel Sin piel    
          Energía 107 kcal 161 kcal 127 kcal 200 kcal 117 kcal 176 kcal Valor energético diario a modo de ejemplo. Los requerimientos energéticos pueden ser diferentes de acuerdo a las necesidades de cada persona.2000 kcal 9
          Proteínas 23.7 g 20.2 g 19.9 g 17.0 g 21.8 g 32.7 g FAO/OMS — Diet, Nutrition and Prevention of Chronic Diseases. WHO Technical Report Series 916 Geneva, 2003.10-15% de la ET Cantidad promedio en base a una ET de 2000 kcal.62.5 g 52
          Grasas 1.4 g 8.9 g 5.3 g 14.7 g 3.3 g 5.0 g FAO (2008). Fats and fatty acids in human nutrition: Report of an expert consultation. FAO Food and Nutrition Paper No. 91. Ginebra.20-35% de la ET Cantidad promedio en base a una ET de 2000 kcal.61.1 g 8
          Sodio 47 mg   74 mg   61 mg 91 mg FAO/OMS — Diet, Nutrition and Prevention of Chronic Diseases. WHO Technical Report Series 916 Geneva, 2003.2000 mg 5
          Potasio 355 mg 307 mg 331 mg 496 mg Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. National Academy of Sciences. Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate (2005).4700 mg 11
          Fósforo 235 mg 195 mg 215 mg 323 mg Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. National Academy of Sciences. Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorous, Magnesium, Vitamin D, and Fluoride (1997)700 mg 46
          Hierro 0.3 mg 0.6 mg 0.5 mg 0.7 mg Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. National Academy of Sciences. Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, and Zinc (2001)8 mg (Hombre)
          18 mg (Mujer)
          9 (Hombre)
          4 (Mujer)

          Fuente: Gallinger C, Federico F, Pighin D, Cazaux N, Trossero N, Marsó A, Sinesi C. Determinación de la composición nutricional de la carne de pollo argentina. Diaeta (B.Aires) 2016; 34 (156): 10-18.

          Para ver las fuentes de información posicione el mouse encima de las frases subrayadas.

          Energía Total (ET).

          Metas diariasFAO (2008). Fats and fatty acids in human nutrition: Report of an expert consultation. FAO Food and Nutrition Paper No. 91. Ginebra. Cantidad promedioCantidad promedio en base a una ET de 2000 kcal. Pechuga sin piel Pata-muslo sin piel Pollo sin piel (promedio)Promedio realizado en función de los valores obtenidos en pechuga sin piel y patamuslo sin piel.
          100 g Peso neto crudo (sin piel y sin hueso). 150 gPeso neto crudo (sin piel y sin hueso). % VDREl Valor Diario Recomendado (VDR) es la cantidad diaria recomendada de un nutriente para mantener una alimentación saludable en una dieta de 2000 kcal (valor energético diario a modo de ejemplo. Los requerimientos pueden ser diferentes de acuerdo a las necesidades de cada persona). El porcentaje (%) indica en qué proporción una porción de pollo de 150 g (sin piel y sin hueso) cubre con la cantidad recomendada de ese nutriente. 100 g Peso neto crudo (sin piel y sin hueso). 150 gPeso neto crudo (sin piel y sin hueso). % VDREl Valor Diario Recomendado (VDR) es la cantidad diaria recomendada de un nutriente para mantener una alimentación saludable en una dieta de 2000 kcal (valor energético diario a modo de ejemplo. Los requerimientos pueden ser diferentes de acuerdo a las necesidades de cada persona). El porcentaje (%) indica en qué proporción una porción de pollo de 150 g (sin piel y sin hueso) cubre con la cantidad recomendada de ese nutriente. 100 g Peso neto crudo (sin piel y sin hueso). 150 gPeso neto crudo (sin piel y sin hueso). % VDREl Valor Diario Recomendado (VDR) es la cantidad diaria recomendada de un nutriente para mantener una alimentación saludable en una dieta de 2000 kcal (valor energético diario a modo de ejemplo. Los requerimientos pueden ser diferentes de acuerdo a las necesidades de cada persona). El porcentaje (%) indica en qué proporción una porción de pollo de 150 g (sin piel y sin hueso) cubre con la cantidad recomendada de ese nutriente.
          Grasa total 20-35% ET 61 g 1.4 g 2.1 g 3 5.3 g 7.9 g 13 3.3 g 5.0 g 8
          AGS <10% < 22 g 0.38 g 0.56 g 3 1.37 g 2.05 g 9 0.87 g 1.31 g 6
          AGM Dif. AGS/AGPI/AGT
          (h/ 15-20% ET)n/c: No calculado ya que no hay un valor específico recomendado, si no que se calcula por diferencia entre Ácidos Grasos Saturados, Ácidos Grasos Poliinsaturados y Ácidos Grasos Trans.
          n/cn/c: No calculado ya que no hay un valor específico recomendado, si no que se calcula por diferencia entre Ácidos Grasos Saturados, Ácidos Grasos Poliinsaturados y Ácidos Grasos Trans. 0.42 g 0.63 g n/cn/c: No calculado ya que no hay un valor específico recomendado, si no que se calcula por diferencia entre Ácidos Grasos Saturados, Ácidos Grasos Poliinsaturados y Ácidos Grasos Trans. 1.84 g 2.76 g n/cn/c: No calculado ya que no hay un valor específico recomendado, si no que se calcula por diferencia entre Ácidos Grasos Saturados, Ácidos Grasos Poliinsaturados y Ácidos Grasos Trans. 1.13 g 1.69 g n/cn/c: No calculado ya que no hay un valor específico recomendado, si no que se calcula por diferencia entre Ácidos Grasos Saturados, Ácidos Grasos Poliinsaturados y Ácidos Grasos Trans.
          AGP 6-11% de la ET 19 g 0.43 g 0.65 g 3 1.65 g 2.48 g 13 1.04 g 1.56 g 8
          AGP w 6 2.5-9% de la ET 12.78 g 0.39 g 0.58 g 5 1.49 g 2.23 g 18 0.94 g 1.40 g 11
          AGP w 3 0.5-2% de la ET 2.78 g 0.05 g 0.07 g 3 0.17 g 0.25 g 9 0.11 g 0.16 g 6
          AGTClick aquí para más información sobre grasas trans. <1% de la ET <2,22 g 0.03 g 0.04 g 2El Código Alimentario Argentino no establece valores diarios de referencia para grasas trans. En este cuadro se utilizan las últimas ingestas dietéticas recomendadas de grasas presentadas en el documento FAO (2008). Fats and fatty acids in human nutrition: Report of an expert consultation. FAO Food and Nutrition Paper No. 91. Ginebra. 0.06 g 0.08 g 4 0.04 g 0.06 g 3El Código Alimentario Argentino no establece valores diarios de referencia para grasas trans. En este cuadro se utilizan las últimas ingestas dietéticas recomendadas de grasas presentadas en el documento FAO (2008). Fats and fatty acids in human nutrition: Report of an expert consultation. FAO Food and Nutrition Paper No. 91. Ginebra.
          Colesterol ** <300 mgFAO/OMS — Diet, Nutrition and Prevention of Chronic Diseases. WHO Technical Report Series 916 Geneva, 2003. 45 mg 68 mg 23

          Fuente: Gallinger C, Federico F, Pighin D, Cazaux N, Trossero N, Marsó A, Sinesi C. Determinación de la composición nutricional de la carne de pollo argentina. Diaeta (B.Aires) 2016; 34 (156): 10-18.
          ** Fuente: Argenfoods.
          AGS: Ácidos grasos saturados.
          AGM: Ácidos grasas monoinsaturados.
          AGP: Ácidos grasos poliinsaturados. W6: Omega 6. W3: Omega 3.
          AGT: Ácidos grasos trans.
          Energía Total (ET)

          Diez razones para incluir pollo en la alimentación de los niños desde pequeños:

          Es una carne tierna que resulta ideal incorporarla entre los primeros alimentos, para complementar la leche materna a partir de los 6 meses de edad.

          A su vez, resulta de fácil aceptación ya que su sabor es suave y agradable.

          ¡Es fácilmente combinable con otros alimentos, por ello permite crear una infinidad de platos atractivos para los niños!

          Es fuente de proteínas, unos componentes necesarios para favorecer el rápido crecimiento y desarrollo de músculos, huesos y órganos propios de esta etapa.

          Suministra grasas esenciales como el acido linoleico necesario para formar los componentes de las membranas celulares y la función normal de la piel.

          Cuida desde pequeños el sistema cardiovascular debido a que en su calidad de grasas predominan las de tipo insaturadas.

          Favorece el buen desarrollo y funcionamiento del cerebro, así como también, el rendimiento físico dado que es una fuente de hierro de alta biodisponibilidad.

          Ayuda a reforzar las defensas del organismo debido a su contenido de zinc.

          Suministra vitaminas B 3, B5, B6 y B 12 las cuales colaboran en funciones vitales como el aprovechamiento de los distintos nutrientes que se incorporan a través de los alimentos, la producción de sangre y el funcionamiento del sistema nervioso.

          Es fuente de una buena cantidad de nutrientes a bajo costo.

          Carne de pollo… Una carne blanca de excelente calidad nutricional para todas las edades: desde niños pequeños hasta adultos mayores.

          ¿Cómo obtener esta receta con menos grasas y calorías?

          Utilizar pan lactal integral en lugar del pan lactal blanco.

          Reemplazar el aceite de oliva por rocío vegetal para saltear los crutones.

          Sustituir la mayonesa por una versión reducida en calorías y grasas.

          Utilizar 2 claras en lugar de 2 huevos enteros.
          VALORES NUTRICIONALES POR PORCIÓN **
          Calorías 295
          Hidratos de carbono 10.3 g
          Proteínas 35.8 g
          Grasas 12.3 g
          Fibras 1.4 g
          Sodio 380 mg
          Aporta además:
          Hierro Selenio
          Fósforo Zinc
          Vitaminas del Complejo B  

          ** Valores aproximados estimados por la Lic. en Nutrición Agustina Marsó con 150 g de filete de pechuga por persona. Sin sal añadida. En el caso de adición de sal, los valores de sodio dependerán de la cantidad agregada en la preparación.

          ¿Cómo obtener esta receta con menos grasas y calorías?

          Reemplazar el queso provolone por queso port salut light.

          Disminuir a la mitad la cantidad de aceite.
          VALORES NUTRICIONALES POR PORCIÓN **
          Calorías 272
          Hidratos de carbono 10.2 g
          Proteínas 31.1 g
          Grasas 12 g
          Fibras 4.3 g
          Sodio 175 mg
          Aporta además:
          Hierro Fósforo
          Zinc Vitaminas del Complejo B
          Selenio Vitamina A
          Cobre Vitamina C
          Magnesio  

          ** Valores aproximados estimados por la Lic. en Nutrición Agustina Marsó con 2 filetes de pechuga de 230 g cada uno. Sin sal añadida. En el caso de adición de sal, los valores de sodio dependerán de la cantidad agregada en la preparación.

          ¿Cómo obtener esta receta con menos grasas y calorías?

          Si desea obtener una receta con menos calorías, grasas y sodio puede reemplazar el queso mozzarella por 120 g de queso magro sin sal agregada, y reducir el aceite de oliva a la mitad.

          Para aprovechar al máximo la pureza del aceite de oliva se recomienda saltenear o saltear la pechuga con rocío vegetal e incorporar el aceite al final de la preparación.
          VALORES NUTRICIONALES POR PORCIÓN **
          Calorías 325
          Hidratos de carbono 11 g
          Proteínas 41 g
          Grasas 14 g
          Sodio 195 mg
          Aporta además:
          Hierro Calcio
          Zinc Vitamina A
          Selenio Vitaminas del Complejo B
          Fósforo  

          ** Valores aproximados estimados por la Lic. en Nutrición Agustina Marsó con 150 g de filete de pechuga por persona. Sin sal adicionada.

          ¿Cómo obtener esta receta con menos grasas y calorías?

          Reemplazar el queso crema por queso untable descremado y el queso port salut por queso port salut light.

          Sustituir la mayonesa común por su variante light.

          No agregar el queso dambo.

          Utilizar la mitad de pan francés.
          VALORES NUTRICIONALES POR PORCIÓN **
          Calorías 316
          Hidratos de carbono 27.8 g
          Proteínas 28.7 g
          Grasas 9.9 g
          Fibras 5.9 g
          Sodio 420 mg
          Aporta además:
          Hierro Selenio
          Fósforo Potasio
          Zinc Vitamina A
          Magnesio Vitamina C
          Calcio Vitaminas del Complejo B

          ** Valores aproximados estimados por la Lic. en Nutrición Agustina Marsó sin sal añadida. En el caso de adición de sal, los valores de sodio dependerán de la cantidad agregada en la preparación.

          Si desea obtener esta receta con 350 calorías por porción:

          Reemplace la harina común por harina integral.

          Sustituya la manteca común por su variante light.

          Utilice leche 0% grasa en lugar de leche entera.
          ¿Cómo obtener esta receta con menos grasas y calorías?

          Reemplazar la crema de leche común por crema 0% grasa.

          Sustituir el queso mozzarella por queso port salut light.

          Utilizar rocío vegetal en lugar de aceite para cocinar las papas y cebollas y los tomates.
          VALORES NUTRICIONALES POR PORCIÓN **
          Calorías 348
          Hidratos de carbono 14.7 g
          Proteínas 48 g
          Grasas 8.6 g
          Fibras 3.3 g
          Sodio 345 mg
          Aporta además:
          Hierro Selenio
          Calcio Potasio
          Fósforo Magnesio
          Magnesio Vitamina C
          Zinc Vitaminas del Complejo B
          Cobre

          ** Valores aproximados estimados por la Lic. en Nutrición Agustina Marsó sin sal añadida. En el caso de adición de sal, los valores de sodio dependerán de la cantidad agregada en la preparación.

          ¿Cómo obtener esta receta con menos grasas y calorías?

          Cocinar las patas de pollo sin piel.

          Reemplazar la manteca común por rocío vegetal sabor manteca para rehogar la cebolla.

          Utilizar leche 0% grasa en lugar de leche entera para la salsa.

          Sustituir las papas por zapallitos cortados en mitades para acompañar con zapallos y zanahorias a la preparación.
          VALORES NUTRICIONALES POR PORCIÓN **
          Calorías 311
          Hidratos de carbono 24.8 g
          Proteínas 41.7 g
          Grasas 5 g
          Fibras 5.5 g
          Sodio 199 mg
          Aporta además:
          Hierro Calcio
          Fósforo Vitaminas del Complejo B
          Zinc Vitamina A

          ** Valores aproximados estimados por la Lic. en Nutrición Agustina Marsó sin sal añadida. En el caso de adición de sal, los valores de sodio dependerán de la cantidad agregada en la preparación.

          ¿Cómo obtener esta receta con menos grasas y calorías?

          Reemplazar el aceite por rocío vegetal para dorar las presas.

          Sustituir la crema común por crema 0% grasa.
          VALORES NUTRICIONALES POR PORCIÓN **
          Calorías 269
          Hidratos de carbono 12.6 g
          Proteínas 42.2 g
          Grasas 5 g
          Fibras 3.2 g
          Sodio 483 mg
          Aporta además:
          Hierro Potasio
          Zinc Vitaminas del Complejo B
          Selenio Vitamina A
          Fósforo Vitamina E

          ** Valores aproximados estimados por la Lic. en Nutrición Agustina Marsó sin sal añadida. En el caso de adición de sal, los valores de sodio dependerán de la cantidad agregada en la preparación.

          ¿Cómo obtener esta receta con menos grasas y calorías?

          Utilizar rocío vegetal en lugar de aceite para saltear los vegetales y el pollo.

          Reducir la cantidad de trigo burgol: agregar 1 pocillo (tamaño café) con trigo burgol en crudo, en lugar de una taza tipo té. Al incorporar menos trigo burgol, se necesitará menos agua: en lugar de 3 tazas tamaño té con agua, se requerirán 3 pocillos con agua.
          VALORES NUTRICIONALES POR PORCIÓN **
          Calorías 313
          Hidratos de carbono 31.9 g
          Proteínas 38.1 g
          Grasas 5 g
          Fibras 6.5 g
          Sodio 220 mg
          Aporta además:
          Hierro Cobre
          Selenio Magnesio
          Fósforo Zinc
          Vitamina A Vitaminas del Complejo B

          ** Valores aproximados estimados por la Lic. en Nutrición Agustina Marsó con 4 pechugas sin piel de 150 g cada una, sin sal añadida. En el caso de adición de sal, los valores de sodio dependerán de la cantidad agregada en la preparación.

          ¿Cómo obtener esta receta con menos grasas y calorías?

          Utilizar un filete de pechuga sin piel de 150 g en lugar de 280 g y 100 g de papas en lugar de 160 g.

          Reemplazar el aceite y la manteca por rocío vegetal sabor manteca para dorar el pollo y las papas.

          Sustituir el queso mozzarella por queso port salut light.

          Utilizar un caldo casero de ave o un caldo bajo en grasa y sodio.
          VALORES NUTRICIONALES POR PORCIÓN **
          Calorías 328
          Hidratos de carbono 19.8 g
          Proteínas 44.3 g
          Grasas 8 g
          Fibras 1.9 g
          Sodio 374 mg
          Aporta además:
          Hierro Selenio
          Calcio Potasio
          Fósforo Magnesio
          Zinc Vitaminas del Complejo B

          ** Valores aproximados estimados por la Lic. en Nutrición Agustina Marsó sin sal añadida. En en el caso de adición de sal, los valores de sodio dependerán de la cantidad agregada en la preparación.

          ¿Cómo obtener la receta anterior con 63% menos calorías y 95% menos grasas?

          Reemplazar la crema de leche por crema 0% grasa.

          Sustituir el aceite por rocío vegetal para dorar los cubos de pechuga.
          ¿Cómo obtener la receta anterior con 50% menos calorías, 75% menos grasas y 70% menos sodio?

          Utilizar rocío vegetal en lugar de aceite para saltear cebolla.

          Reemplazar la crema de leche por crema 0% grasa.

          Sustituir el caldo de verduras comercial por una variante baja en sodio.
          ¿Cómo obtener esta receta con menos grasas, calorías y sodio?

          Reemplazar el aceite de oliva por rocío vegetal para saltear los vegetales.

          Agregar bastoncitos de queso blando magro sin sal en lugar de mozzarella.

          No utilizar manteca.

          Utilizar 3 claras en lugar de 3 huevos enteros.
          VALORES NUTRICIONALES POR PORCIÓN **
          Calorías 327
          Hidratos de carbono 19.4 g
          Proteínas 41.9 g
          Grasas 9 g
          Fibras 2.5 g
          Sodio 470 mg
          Aporta además:
          Hierro Calcio
          Fósforo Vitamina A
          Selenio Vitaminas del Complejo B
          Zinc

          ** Valores aproximados estimados con 100 g de masa fila para las cuatro porciones. Sin sal añadida. En el caso de adición de sal, los valores de sodio dependerán de la cantidad agregada en la preparación.

          ¿Cómo obtener esta receta con menos calorías y grasas?

          Utilizar la mitad de aceite para el aderezo.

          Reemplazar el yogur entero por yogur descremado.
          VALORES NUTRICIONALES POR PORCIÓN **
          Calorías 290
          Hidratos de carbono 9.2 g
          Proteínas 40.7 g
          Grasas 9.3 g
          Fibras 0.26 g
          Sodio 238 mg
          Aporta además:
          Hierro Selenio
          Fósforo Zinc
          Vitaminas del Complejo B

          ** Valores aproximados estimados por la Lic. en Nutrición Agustina Marsó sin sal añadida
          En el caso de adición de sal, los valores de sodio dependerán de la cantidad agregada en la preparación.

          ¿Cómo obtener esta receta con menos calorías y grasas?

          Utilizar 4 pechugas de 150 g cada una en lugar de pollo entero.

          Reemplazar el aceite por rocío vegetal en para dorar pollo.

          Utilizar la mitad de miel y la mitad de higos.

          Reemplazar la crema común por crema 0%.
          VALORES NUTRICIONALES POR PORCIÓN **
          Calorías 296
          Hidratos de carbono 4.3 g
          Proteínas 34.9 g
          Grasas 4.3 g
          Fibras 4.3 g
          Sodio 147 mg
          Aporta además:
          Hierro Selenio
          Fósforo Zinc
          Vitaminas del Complejo B

          ** Valores aproximados estimados por la Lic. en Nutrición Agustina Marsó sin sal añadida
          En el caso de adición de sodio, los valores de sodio dependerán de la cantidad agregada en la preparación.

          María Daniela Rainieri

          Estudios:
          2010 Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
          Licenciada en Nutrición – Diploma de Honor
          Matrícula Nacional Nro 5.472
          Actividad profesional:
          Desde 2014 CINCAP – CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA CARNE DE POLLO.
          Asistente Técnica Área Comunicación.
          Actualización y comunicación sobre las propiedades nutricionales de la carne de pollo.
          Desde 2014 HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS «JUAN A. FERNÁNDEZ». GCBA.
          Nutricionista de planta permanente. Sector internación. Consultorios externos. Investigación y docencia.
          Desde 2014 Instituto Universitario CEMIC.
          Profesora Asistente de «Epidemiología en la Nutrición», de la Licenciatura en Nutrición.
          Desde 2012 Instituto Universitario CEMIC.
          Profesora Asistente de «Introducción a la Salud Pública», de la Licenciatura en Nutrición.
          2013-2015 MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN.
          Miembro del Comité Interno de Trabajo para la Actualización de las Guías Alimentarias para la Población Argentina, en representación de la Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN).
          2012-2016 AADYND – Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas.
          Miembro de Comisión Directiva (Prosecretaria).
          2012-2015 Clínica AMEBPBA – Asociación Mutualista de Empleados del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
          Sector Internación.
          2012 Hospital de Gastroenterología «Dr. C.B. Udaondo». GCBA.
          Residente Rotante por 4 meses en el Departamento de Alimentación.
          2011-2012 Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España.
          Residente Rotante por 3 meses en la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética.
          2009-2012 Hospital General de Agudos «Juan A. Fernández». GCBA.
          Residente de Nutrición.
          Actividades académicas:
          2012-2017 Carrera Docente para Profesionales de la Salud, Universidad de Buenos Aires.
          2016 “I CONGRESO AADYND DE NUTRICION Y ALIMENTACION”, Asociación Argenta de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND).Corrector de póster – Categoría Salud Pública.
          2015 “XXII Encuentro Anual de Nutricionistas”, organizado por la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND). Buenos Aires, Agosto de 2015.Coordinadora de la mesa “Presentación de los Grupos de Estudios” en el
          2014 Publicación: González A, Rainieri MD. Aproximación al soporte nutricional desde una mirada bioética: todo lo técnicamente posible, ¿es éticamente admisible? Diaeta (B.Aires) 2014; 32 (147). ISSN 0328-1310
          2014 “V JORNADAS ANUALES PARA ALUMNOS `NORBERTO FREGA´”, organizadas por el Instituto Universitario CEMIC. Buenos Aires, Septiembre de 2014.
          Disertante.
          2013 IV Jornadas de Nutrición de la CABA, organizadas por AADYND.
          Coordinadora de Mesa.
          2013 V Jornadas Internacionales de Neurointensivismo, II Jornadas Internacionales de Nutrición en Neurointensivismo, organizadas por SATI-AADYND.
          Coordinadora de la Mesa Redonda «Abordaje interdisciplinario del paciente con dolor crónico».
          2012 XIII Jornadas Científicas de la Residencia en Nutrición, GCBA.
          Autora y ganadora del premio a Mejor Monografía en las por el trabajo de revisión «Aproximación al Soporte Nutricional desde una Mirada Bioética: Todo lo técnicamente posible, ¿es éticamente admisible?».
          2012 III Jornadas de Nutrición de la CABA, XIX Encuentro Anual de Nutricionistas, organizados por AADYND.
          Jurado y Secretaria de Mesa.
          2012 VIII Jornadas Científicas de la Asociación de Profesionales y de Residentes y Concurrentes del Hospital General de Agudos «Juan A. Fernández». GCBA.
          Co-autora del póster presentado a premio «Promoción de la Salud Alimentario Nutricional en Usuarios de una Residencia Protegida».
          2011 VI Jornadas Científicas de Residentes y Concurrentes del Hospital General de Agudos «Juan A. Fernández». GCBA.
          Co-autora y ganadora de mención especial por el póster «Screening Nutricional y de Inmunizaciones en una Población Infanto-Juvenil de la Villa 31: El Valor Agregado del Trabajo Interdisciplinario en APS».
          2011 VI Jornadas Científicas de Residentes y Concurrentes del Hospital General de Agudos «Juan A. Fernández». GCBA.
          Co-autora y ganadora del premio a Mejor Trabajo de Investigación por el estudio «Indice Circunferencia de Cintura/Talla y Predicción de Riesgo Cardiometabólico en Niños».
          2011 XII Jornadas Científicas de la Residencia en Nutrición, GCBA.
          Co-autora y ganadora del 3er premio a Trabajo de Investigación Científica por el estudio «Distribución y Servicio de Comidas en un Hospital Público: ¿Qué Reciben los Pacientes?»
          2010 V Jornadas Científicas de Residentes y Concurrentes del Hospital General de Agudos «Juan A. Fernández». GCBA.
          Co-autora y ganadora de mención especial por los pósters «Prevalencia de Anemia en Niños Eutróficos y con Exceso de Peso Residentes en la Villa 31 (Retiro-CABA)» y «Screening Nutricional en una Población de Adolescentes de Bajos Recursos».
          2010 XI Jornadas Científicas de la Residencia en Nutrición, GCBA.
          Co-autora y ganadora del premio al Mejor Trabajo de Investigación Científica por el estudio «Indice Circunferencia de Cintura/Talla y Predicción de Riesgo Cardiometabólico en Niños».

          María Dolores Fernández Pasos

          Estudios:
          2010 Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
          Licenciada en Nutrición – Matrícula Nacional Nro 6.302
          Actividad profesional:
          Desde 2017 CINCAP – CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA CARNE DE POLLO.
          Actualización y comunicación sobre las propiedades nutricionales de la carne de pollo.
          Desde 2016 BANCO COMAFI.
          Consultorio Nutricional para empleados del Banco. Realización de planes de alimentación y educación alimentaria para paciente en salud y pacientes con diversas patologías.
          Desde 2011 CANRP – Centro De Apoyo Nutricional Rodríguez Peña.
          Consultorio de Nutrición. Realización de planes de alimentación y educación alimentaria para paciente en salud y pacientes con diversas patologías. Trabajo interdisciplinario con Médicos Gastroenterólogos y Médicos Nutricionistas y Diabetólogos.
          Desde 2011 FANUS – Foro de la Alimentación, la Nutrición y la Salud. Bolsa de Cereales.
          Vocal Titular de la Comisión Directiva (Diciembre 2014 – Actualidad). Miembro y Secretaria del Grupo de Estudio de Fibra Alimentaria (2013 – Actualidad). Miembro de la Comisión de Relaciones Institucionales con Entidades Públicas y Privadas (2010 – 2013).
          2011-2017 SANATORIO MATER DEI.
          Nutricionista de planta. Atención de pacientes internados. Dietoterapia y Planificación de menú adaptado a cada paciente. Servicio y control de bandejas. Realización y entrega de dietas de alta.
          2011-2016 CENTRO MÉDICO LA HORQUETA.
          Nutricionista Suplente. Atención de pacientes internados. Dietoterapia y adaptación del menú a cada paciente. Tareas de administración en el servicio de alimentación.
          2014-2015 IUNS 21st International Congress of Nutrition.
          “From Science to Nutrition Security”, 2017. Sociedad Argentina de Nutrición. Secretaria.
          2012-2014 Vocal Suplente de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Nutrición.
          2012 Consultorio Externo Nutrición – Sanatorio Mater Dei.
          Consultorio de Nutrición. Realización de planes de alimentación y educación alimentaria para paciente en salud y pacientes con diversas patologías.
          Actividades académicas:
          2016 “Ateneo Fibra Dietaria: desde la estructura a la función”, FANUS.
          Coordinadora.
          2016 Encuentro de Concientización: “Importancia de Buenas Prácticas en el Manejo de Alimentos para un campamento Saludable”, FANUS.
          Disertante y organizadora.
          2016 XIII Jornadas Argentinas de Nutrición “Nutrición para la salud de las futuras generaciones”, Sociedad Argentina de Nutrición.
          Disertante en el Simposio “Controversia sobre macronutrientes”. Tema: “Controversia en Proteínas” junto con la Dra. Marina Torresani.
          2015-2016 Workshop “Evaluación Nutricional y de Estilos de Vida de Poblaciones” FINUT –
          SAN.

          Secretaria del Simposio “Fuentes de Información sobre consumo alimentario en Iberoamérica”.
          2015 Curso-Taller “Alimentación y Nutrición” FANUS – Cruz Roja.
          Docente.
          2015 Curso de Posgrado “Nutrición Clínica” – Universidad Nacional del Comahue.
          Docente invitada. Clase sobre “Alimentación por vías de excepción. Patologías del 1° Tiempo de la Nutrición: aparato digestivo”.
          2014 Programa Anual de Formación Nutricional y en Valores Humanos al Servicio de la Cooperación Comunitaria, FANUS.
          Trabajo de Encuesta y presentaciones por escrito para formación Nutricional en Merendero de Burzaco.
          2014 XII Jornadas Argentinas de Nutrición: “Nuevas evidencias fármaco – nutricionales en las enfermedades crónicas no transmisibles”.
          Secretaria del Simposio “Diagnóstico y tratamiento nutricional de la Enfermedad Celíaca”.
          2012-2014 Curso de Posgrado de Especialistas en Nutrición, con orientación en obesidad – Universidad Favaloro.
          Docente invitada.
          2013 Curso “Las dos Caras de la grasa” FANUS – Fac. de Medicina, UBA – Htal. De Clínicas José de San Martín.
          Disertante.
          2013 Curso de Capacitación Docente, Escuelas Agropecuarias de la Provincia de Buenos Aires.
          Disertante del Módulo “Nutrición Humana”.
          2013 XIX Congreso Argentino de Nutrición: “Nutrición responsable: evidencias para la acción”.
          Secretaria del Simposio 1 “Ácidos Grasos Omega 3 y Ciclo Vital”.
          2012-2013 Docente del Programa Anual de Formación Nutricional y en Valores Humanos al Servicio de la Cooperación Comunitaria.
          2012 Práctica de Investigación “Calidad de la Carne Bovina Argentina en el negocio ganadero; percepción del sector” – Póster presentado en el 35° Congreso Argentino de Producción Animal “Ciencia y Tecnología: pilares del desarrollo ganadero sustentable” de la Asociación Argentina de Producción Animal.

          Otros:
          Desde 2016 Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Nutrición.
          2012-2016 Miembro Adherente de la Sociedad Argentina de Nutrición.
          2012-2016 Miembro Adherente de la Sociedad Argentina de Diabetes.

          María Agustina Marsó

          Estudios:
          2010 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
          Especialista en Tecnología de los Alimentos.
          2003 FACULTAD DE MEDICINA DE LA FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ
          Licenciada en Nutrición – Diploma de Honor
          Matrícula Nacional Nro 3.894
          Actividad profesional:
          Desde 2017 CINCAP – CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA CARNE DE POLLO.
          Asesora externa.
          2008-2016 CINCAP – CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA CARNE DE POLLO.
          Directora.
          2016 FACULTAD DE MEDICINA DE LA FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ.
          Colaboradora docente del turno mañana y turno noche para la Cátedra de Nutrición Infantil.
          Enero 2008 COLONIAS DE VERANO de la Ciudad de Buenos Aires (Parque Sarmiento).
          Supervisora. Control del Servicio prestado por el concesionario de alimentación.
          2004-2007 IAN (INSTITUTO ARGENTINO DE NUTRICIÓN) Director Dr. Cormillot.
          Investigadora y comunicadora. Investigación literaria Científica. Parte del equipo de información de los libros «Sistema C para adelgazar», «La Guía completa de alimentos-Sistema C para adelgazar» y los Fascículos «Cocina Light del Dr. Cormillot». Colaboración y elaboración de materiales de comunicación para medios masivos y materiales internos Red Cormillot (Clinica Cormillot, Dieta Club, Alco).
          2005-2007 CLÍNICA DE NUTRICIÓN Y SALUD DR. CORMILLOT.
          Atención de pacientes en el sector de consultorios externos y pacientes internados. Supervisión del servicio de alimentos destinado a los pacientes internados.
          2004-2005 HOSPITAL DE ONCOLOGÍA “MARIA CURIE”.
          Concurrente Nutrición. Puesto obtenido por Examen de Residencias GCBA. Atención de pacientes por consultorios externos y pacientes internados mediante la supervisión del Equipo de profesionales del Servicio de Alimentación.
          2004 INSTITUTO SUPERIOR DE DISENO Y BELLEZA ROBERTO PIAZZA – ANA MARIA SILVA.
          Docente. Planificación y dictado de un taller anual sobre Alimentación Saludable a los alumnos del Instituto.
          Actividades académicas:
          2016 Determinación de la composición nutricional de la carne de pollo argentina.
          DIAETA 2016; 156 (34). Coautora.
          2014 SOCIEDAD ARGENTINA DE NUTRICIÓN.
          Miembro titular.
          2014 SOCIEDAD ARGENTINA DE NUTRICIÓN.
          1ra. Jornada Internacional sobre Productos Lácteos y Nutrición Humana. Coordinadora 4º Simposio.
          2008-2014 SOCIEDAD ARGENTINA DE NUTRICIÓN – Grupo de Trabajo de Alimentos.
          Secretaria (Año 2014)
          Segunda Secretaria (Año 2012-2014)
          Integrante (Año 2008-2012).
          2012 JORNADAS FEPREVA.
          Simposio Sociedad Argentina de Nutrición. Disertante sobre “Enfermedades Crónicas Prevenibles y su relación con la Actividad Física y los Hábitos de Vida.”
          2012 DOCUMENTO COPAL – SOCIEDAD ARGENTINA DE NUTRICIÓN.
          Sobrepeso y obesidad. Causas, efectos y estrategias de prevención en Argentina.

          Coautora.
          2012 Las aves alimentadas con soja, ¿pueden tener isoflavonas?
          Actualización en Nutrición. Vol 13 – Nº 2 – Junio 2012. Coautora.
          2012 Soja y salud. Posición Sociedad Argentina de Nutrición.
          Coautora.
          2009 Nutrigenómica, revisión del estado actual y aplicaciones.
          Actualización en Nutrición. Vol 10 – Nº 2 – Junio 2009. Coautora.
          2009 FANUS.
          1º Curso: Situación actual de la cadena avícola y salud humana. Presentación de posters: Conocimiento de las propiedades nutricionales y forma de producción, representación social y frecuencia de consumo, formas de preparación y prácticas higiénico sanitarias de carne de pollo en amas de casa.
          2007 SOCIEDAD ARGENTINA DE NUTRICIÓN.
          Miembro adherente.
          2003 TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN LIC. NUTRICIÓN – FUNDACIÓN BARCELO.
          Estudio de la carne de pollo en tres dimensiones: valor nutricional, representación social y formas de preparación. Coautora.
          12/2003 FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ.
          Pasantía en Santo Tomé, Corrientes realizada con Evaluación nutricional a niños de 5 a 12 años de edad.
          2003 FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ.
          Miembro del Comité Organizador “Jornadas de Actualización PROBIOTICOS”.
          2001-2002 FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ.
          Ayudante de la Cátedra de Nutrición Infantil y Nutrición Normal II.

          Otros:
          2014 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HUMANÍSTICAS
          Coaching Ontológico.
          2011 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HUMANÍSTICAS
          Consultora en Programación Neurolingüística.

          José Daniel Cardona

          Estudios:
          1979 Universidad Tecnológica Nacional-Regional Bs.As.
          Ingeniero Químico
          1973 Escuela Nacional de Educación Técnica N° 27
          Técnico Químico
          Actividad profesional:
          Actualmente Presidente y Socio fundador de Alimezclas S.A.
          Asistente Técnica Área Comunicación.
          Empresa dedicada a la elaboración de Alimentos Balanceados y Concentrados para distintas especies animales.
          Desde 2001 CLADAN S.A. empresa de la cual soy Presidente y Fundador.
          Dedicada al asesoramiento técnico y desarrollo de formulaciones nutricionales a través de premezclas y el uso de aditivos alimenticios. Experimentación y evaluación de alternativas nutricionales.
          1985-2001 Nutrimentos San Sebastián.
          Director Técnico. Nutrición y Control de Calidad. Auditor y Coordinador técnico para el Grupo en Brasil (Da granja) y en Venezuela (Proinvisa).
          1977-1984 Ralston Purina Argentina.
          Gerente de Control de Productos y Formulación.
          1975-1977 FACA Fábrica de Aceites Vegetales.
          Técnico de planta.

          Miguel Sarasti

          Estudios:
          1991 Universidad Nacional de Luján
          Ingeniero en Alimentos
          Actividad profesional:
          Actualmente Gerente de Gestión de la Calidad de la división Buenos Aires.
          Granja Tres Arroyos SACA.

          Victorino Otto Garcés Hartmann

          Estudios:
          2011 Egresado de la Universidad Nacional de Luján (2005-2011), tesis realizada “Evaluación de una fitasa comercial en la performance de pollos parrilleros”. Defensa oral Mayo 2014.
          Ingeniero Agrónomo – Matrícula Nacional Nro 17863*14*1
          Actividad profesional:
          Desde 2011 Nutrición Animal en Granja Tres Arroyos S.A., Argentina y Uruguay.
          Programa de nutrición de pollos parrilleros, reproductores y abuelos.
          Evaluación de aditivos y programas nutricionales en granja experimental y a campo.
          Control de calidad de materias primas y alimento terminado.
          Control de procesos productivos y laboratorios en molinos de alimentos balanceados.
          2009 XIIIº Congreso Forestal Mundial.
          Colaborador en tareas de organización.
          Participación en congresos, seminarios y conferencias:
          2016 Seminario Internacional “antibióticos en avicultura”, Buenos Aires, Argentina (23 y 24 de agosto de 2016).
          Curso de operador ISISCAN, FOSS, Buenos Aires, Argentina, (8 y 9 de agosto de 2016).
          2015 Primer Simposio Internacional Biofarma de Nutrición Animal, Rosario, Argentina (18 y 19 de Noviembre de 2015).
          XXIV Congreso Latinoamericano de avicultura, Guayaquil, Ecuador (8 al 15 de septiembre de 2015)
          Simply Efficient, Evonik, Ciudad de Panamá, Panamá (4 al 7 de mayo de 2015).
          IV Foro de enzimas, DSM productos nutricionales, Curitiba, Brasil (24 y 25 de marzo de 2015).
          2014 Congreso Nutrición Animal CLANA, San Pedro, Brasil (22 al 26 de septiembre de 2014).
          2013 Escuela Técnica Internacional en producción de aves comerciales COBB, Lima, Perú (14 al 18 de abril de 2013).
          2012 Primer Seminario de Salud Animal, MSD Salud Animal, Ushuaia, Argentina (21 y 22 de Marzo de 2012).
          2011 XXII Congreso Latinoamericano de avicultura, Buenos Aires, Argentina (6 al 9 de septiembre de 2011).

          Otros:
          Desde 2015 Miembro de la World Poultry Science Association.

          Juan Martín Etchegoyen

          Estudios:
          1979 Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
          Médico Veterinario, con Diploma de Honor
          Resumen:
          Experiencia en las áreas técnica y comercial, desarrollada en Biotay S.A., Cyanamid de Argentina S.A. y en Eli Lilly Argentina S.A. Entrenamiento en investigación aplicada, en especies animales productoras de alimentos, en el Instituto de Patobiología, del Centro de Investigaciones en Ciencias Veterinarias del INTA Castelar.
          Graduado con Diploma de Honor, en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires.
          Antecedentes laborales:
          1987 – a la fecha BIOTAY S.A.
          2002 – a la fecha: Director Técnico.
          2001 – a la fecha: Gerente Línea Avícola y Diagnóstico.
          1987 – 2000: Gerente Técnico.
          1985-1987 CYANAMID DE ARGENTINA S.A.
          Gerente Técnico.
          1982-1985 Eli Lilly Argentina S.A.
          1984-1985: Jefe de Desarrollo de Productos Veterinarios.
          1982-1983: Asistente Técnico.
          1980-1981 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
          Beca de Iniciación para graduados.

          Obtenida por concurso, realizada en el Departamento de Patobiología del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias del INTA Castelar, recibiendo entrenamiento en Patología Animal, Patología Clínica y Bioestadística, aplicadas a especies animales productoras de alimento.
          1979-1982 Ejercicio Libre de la Profesión:
          Clínica médica y quirúrgica en animales de compañía. Anestesiología en equinos P.S.C.
          1978-1979 Facultad de Ciencias Veterinarias U.B.A.
          Docente Ayudante de Primera – Cátedra de Patología Médica (1979-1980).
          Docente Ayudante de Segunda – Cátedra de Patología Médica (1978).
          Cursos de perfeccionamiento profesional:
          1992 Modern Techniques in the Diagnosis and Control of Poultry diseases. Cornell University, N.Y. U.S.A. Junio.
          1986 New Techniques applied in Parasitology. American Cyanamid Company, Princeton, N.J., USA. Noviembre.
          1985 Actualización en Parasitología Animal. INTA Castelar, Septiembre.
          1983 Diseño experimental y Evaluación estadística en avicultura. Elanco Química Limitada do Brasil. Octubre.
          1983 Actualización en Patología Aviar. INTA Castelar, Septiembre.
          1982 Enzimología Clínica. Boheringer Argentina S.A., Octubre.
          1980 Fisiopatología de la reproducción. Sociedad de Medicina Veterinaria, Buenos Aires, Noviembre.
          1980 Etiopatogenia y control de la Mastitis Bovina. Sociedad de Medicina Veterinaria, Buenos Aires, Noviembre.
          1980 Bioestadística y Diseño experimental .INTA Castelar, Julio – Agosto.
          1980 Enfermedades metabólicas del Bovino.Facultad de Ciencias Veterinarias, U.B.A.

          Congresos, seminarios y jornadas:
          2008 VIII Seminario de Actualización Avícola de AMEVEA. Colón, Entre Ríos, Septiembre.
          2006 VII Seminario de Actualización Avícola de AMEVEA. Colón, Entre Ríos, Septiembre.
          2000 V Seminario de Actualización Avícola de AMEVEA. Colón, Entre Ríos, Mayo.
          1998 XII Reunión Científico Técnica de la Asociación de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico, Mar del Plata, Noviembre.
          1998 IV Seminario de Actualización Avícola de AMEVEA. Colón, Entre Ríos, Octubre.
          1998 IV Seminario de Actualización Avícola de CAPIA. Buenos Aires, Septiembre.
          1997 VIIth International Coccidiosis Conference, Oxford, England, Junio.
          1996 III Seminario de Actualización Avícola de AMEVEA. Colón, Entre Ríos, Octubre.
          1996 III Seminario de Actualización Avícola de CAPIA. Buenos Aires, Septiembre.
          1996 45th Western Poultry Disease Conference Cancún, México, Mayo.
          1995 XIV Congreso Latinoamericano de Avicultura, Santiago, Chile, Octubre.
          1995 44th Western Poultry Disease Conference, Sacramento, California, USA, Febrero.
          1994 II Seminario de Actualización Avícola de AMEVEA. Colón, Entre Ríos, Octubre.
          1994 II Seminario de Actualización Avícola de CAPIA. Buenos Aires, Septiembre.
          1994 VIII Seminario Internacional de Patología y Producción Aviar. Athens, Georgia, Junio.
          1993 XIII Congreso Latinoamericano de Avicultura. Santo Domingo, República Dominicana, Octubre.
          1993 VIth International Coccidiosis Conference, Guelph, Ontario, Canadá, Junio.
          1992 I Seminario de Actualización Avícola de AMEVEA. Colón, Entre Ríos, Agosto.
          1990 Salmonelosis Paratífica en Avicultura. AMEVEA, Concepción del Uruguay, Septiembre.
          1988 XI Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. Lima, Perú, Agosto.
          1987 X Congreso Latinoamericano de Avicultura. Buenos Aires, Octubre.
          1985 IV Simposio de Veterinaria de Corrientes. Corrientes, Octubre.
          1984 I Congreso Argentino de Mastitis Bovina. Firmat, Santa Fé, Septiembre.
          1983 VII Congreso Latinoamericano de Avicultura. Camboriu, Brasil, Octubre.
          1980 III Congreso Argentino de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, Noviembre.
          Distinciones académicas
          Egresado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires con Diploma de Honor (Promedio General 9.38).
          Abanderado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la U.B.A., desde julio de 1978 hasta la fecha de egreso.
          Sociedades a las que pertenece
          SOCIEDAD DE MEDICINA VETERINARIA.
          ASOCIACION DE VETERINARIOS DE LABORATORIOS DE DIAGNOSTICO.
          AMERICAN ASSOCIATION OF AVIAN PATHOLOGISTS.
          CONSEJO PROFESIONAL DE MEDICOS VETERINARIOS.
          GRUPO DE TRABAJO AVICOLA (GTA).

          Luis Felipe Micheluzzi

          Estudios:
          1982 Universidad de Delaware E.U.A.
          Master of Science in Bacteriology, Virology and Animal Science
          1982 Facultad de Veterinaria, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
          Médico Veterinario
          Actividad profesional:
          Desde 1993 a la fecha Servicios de laboratorio a las empresa Reca SRL, Merial, Fort-Dodge, Vetanco, DSM, Schering-Plough, Las Camelias, Fepasa, Soychu, Tres Arroyos, Rasic Hnos., Toledo, Sede América, Gen-Ave, Avícola Telos, Ovoprot, Platalab, Cevasa, Alinat, etc.
          Desde 1991 a la fecha Gerente de la empresa Avimetría, estadística en producciones intensivas.
          Desde 1982 a la fecha A cargo del Laboratorio de Análisis Dr. Luis Micheluzzi donde se realizan análisis bacteriológicos, virológicos, inmunológicos y pruebas experimentales entre varios otros.
          Certificado sobre Normas de Aseguramiento de la Calidad de Laboratorios de Diagnóstico dado por el Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis, Organización Mundial de la Salud, 1998.
          Normas ISO 9000, Gobal Qty., 1997.
          Laboratorio aprobado por SENASA en la Red Nacional Avícola Nro. 127.
          1971-1980 Gerente de Laboratorio y Granja Experimental de la empresa Cargill.
          1970-1971 En el Servicio Técnico de Américan Cyanamid.
          Cursos de capacitación:
          1996 Curso Intensivo sobre Degradación de Material Orgánico, UNBA, 1996.

          Desde 1970:
          Asistencia a diversas conferencias, congresos y cursos.
          Varias publicaciones certificadas.
          Varios cursos y conferencias dictadas.
          Miembro de la Comisión Nacional de Sanidad Avícola CONASA-SENASA.
          Miembro de la Comisión Directiva de Grupo de Trabajo Avícola GTA.

          Dr. Luis Micheluzzi

          Mario Daniel Jáuregui Lorda

          Estudios:
          1982 Facultad de Veterinaria, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
          Médico Veterinario – M.P 6759
          Resumen:
          Durante todos estos años me he desempeñado como profesional independiente en las tareas de asesor técnico en las áreas de patología, manejo y sanidad avícola, en reproductores pesados, pollos parrilleros, reproductoras livianas, plantas de incubación, recrías de pollas de reemplazo, gallinas de postura, y también de asesoría externa para laboratorios de insumos veterinarios, plantas de ovoproductos, cámaras avícolas, cámaras profesionales, instituciones estatales y para proyectos gubernamentales (Gobierno San Luis).
          Empresas para las que he prestado/presto servicios:
          Gallinas de postura Cabaña Avícola Jorju, Macon, Avícola Las Heras, Avícola Amar, Frescovo.
          Laboratorios Veterinarios Biofarma (asesoría zona Mendoza), Vetanco, Proyectos Agroindustriales.
          Instituciones gubernamentales Asesor Área avícola del SENASA-Presidencia del Dr Oscar Bruni.
          Miembro del Conasa (representando GTA).
          Planta de Ovoproductos Asesor externo de Ovoprot.
          Desarrollo de plan de trazabilidad para huevos de consumo para la empresa Ovoprot.
          Asesoría Gubernamental Desarrollo de un plan de producción de huevos para consumo, con planta procesadora de huevos, fábrica de alimento balanceado, recría de pollas, y desarrollo de un pueblo y polo avícola para la Pcia de San Luis para un total de 2.000.000 de gallinas.
          Para la misma gobernación desarrollo de un plan de crianza de pollos parrilleros por un total de 1.000.000 de pollos mensuales, con crianza y faena de pollos.
          Consultora Avícola Socio gerente de Avimetría S.R.L, consultora avícola integral.
          Asociación profesional En la actualidad presidente del Grupo de Trabajo Avícola “Bobby Visser”.
          Presentación de charlas Índices productivos.
          Recrías de pollas livianas.

          Marcelo Damiani

          Estudios:
          1982 Universidad Nacional de La Plata. Especialista en Nutrición Animal
          Médico Veterinario
          Actividad profesional:
          Desde 1986 Brouwer S.A – Actualmente Gerente de servicio técnico y ventas.
          Empresa argentina dedicada a la fabricación y venta de productos para la nutrición y sanidad animal.
          Trabajó en Bromatología y en clínica de pequeños animales.
          Durante 30 años atendió y atiende a empresas dedicadas a la fabricación de Alimentos balanceados para especies de producción, así como también a productores de aves, cerdos y bovinos (en sus diferentes producciones).
          Participó y disertó en innumerables congresos y seminarios de la actividad. Asistió a diferentes seminarios sobre gerenciamiento, agronegocios y calidad empresarial.
          Otros:
          Miembro de Grupo de Trabajo Avícola (GTA).
          Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA).
          World Poultry Association (WPA).
          Grupo de Intercambio Tecnológico Porcino (GITEP).

          María Inés Nazar

          Estudios:
          1982 Facultad de Bromatología. Universidad Nacional de Entre Ríos.
          Licenciada en Bromatología
          Experiencia laboral:
          Desde 2004 Jefa de Control de Calidad.
          Empresa: Frigorífico de Aves SOYCHÚ S.A.I.C.F.I.A. Gualeguay, Entre Ríos, Argentina.
          2001-2004 Jefa de control de calidad de planta elaboradora de cereales para desayunos.GENERAL CEREALS. S.A.
          1995-1999 Jefa de control de calidad en planta industrial elaboradora de pastas frescas.
          Romagnola (grupo Lactona Gándara).
          1990-1993 Laboratorio de control de calidad y desarrollo en planta elaboradora de pastas frescas industriales.
          Actividades docentes:
          1993-1996 Jefa de trabajos prácticos.
          Cátedra de Microbiología de la Facultad de Bromatología. UNER.

          Publicaciones Autoría:
          2009 Autora de libro INOCUIDAD ALIMENTARIA.
          Para la carrera de Técnico en Control Bromatológico. UNER. Impreso y Publicado en julio de 2009.

          Lautaro M. Marche

          Cursó sus estudios de Gastronomía en el Instituto de Turismo, Hotelería y Gastronomía “SOL” Nº 4044 de la ciudad de Santa Fe (2000-2003).
          Realizó Jornadas de Capitación Técnica perteneciente a la escuela de Pastelería de CALSA, a Cargo del Disertante Ricardo Lafuente en la ciudad de
          Santa Fe (2000).
          Realizó Jornadas de Capacitación Técnica perteneciente a la escuela de
          Panadería de CALSA, a cargo del disertante Horacio Llanes Chávez en la ciudad de Santa Fe (2001).
          Disertó clases de Sommellerie y cata guiada en la Asociación Hotelerogastronómica de la ciudad de Santa Fe (2002).
          Llevó a cabo tareas de “Entremetier” en el restaurante “LOS MONJES” del HOTEL MAYORAZGO de la ciudad de Paraná – Entre Ríos (2002).
          Desempeñó sus funciones laborales en el cargo de “Saucier” y “Poisonier” en el Restaurante “X VOS BUENOS AIRES” en el barrio de San Telmo de
          Capital Federal – Buenos Aires (2003).
          Desarrolló sus funciones laborales en el cargo de jefe de Cocina en “LA POSADA DEL QENTI” (Icho Cruz – Córdoba) (2003).
          Ejerció el cargo de jefe de cocina en el hotel de alta montaña “LA POSADA DEL QENTI” en Pampa de Achala – Córdoba (2003).
          Cumplió tareas de chef de partida en la Empresa “HUNTER CATERING SA” en el barrio de Palermo de la Capital Federal – Buenos Aires (2004).
          Desarrolló funciones de Jefe de cocina en RESTAURANTE DA VINCI de la ciudad de Crespo – Entre Ríos (2006 – 2008).
          Desarrolló asesoramiento gastronómico en el área de “Investigación y Desarrollos” de la empresa “Grupo Motta” para la planta “ASADO” (www.grupomotta.com)
          Chef Slow Food desde el año 2007 perteneciente al convivum de Puntos Slow Food de la Ciudad autónoma de Buenos Aires (www.puntoslowfood.baires.com.ar)
          Dictó el curso de Huerta Orgánica en la Escuela “Almafuerte” (Racedo ER) con 30 chicos a cargo de 1ro y 2do ciclo.
          Chef Slow Food seleccionado para representar a Argentina en Terra Madre 2010 en Turín (Italia) – Octubre 2010.
          Se desempeñó como Asesor Gastronómico en Avícola María Clara (Santa Rosa – Entre Ríos) desarrollos en proteína texturizada de soja y pre mezclas.
          Llevó a cargo Asesoría Gastronómica en el área Calidad de la empresa.
          OPTIMO – SAGEMÜLLER (Crespo – ER).
          Actualmente dicta clases en la Tecnicatura Superior en Gastronomía disertando 2 (dos) cátedras de la carrera en la Escuela de Nivel medio y Superior de Educación Tecnológica Nº 1 de la ciudad de Nogoyá (ER).
          Propietario de “DEL TATO PIZZAS DE AUTOR”, en la ciudad de Crespo Entre Ríos.
          Docente de la Universidad Autónoma de Entre Ríos en la carrera Gestión de Servicios Gastronómicos dictada en la extensión áulica en la escuela nº 105 de la ciudad de Crespo Entre Ríos.
          Jefe de cocina de “NOAH” Restaurante y eventos ruta nacional nº 12 km 404 – ejido Crespo Entre Ríos.